_
_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Disparar al pianista

Las encuestas no son proféticas, sino expresivas, manifiestan una ‘promesa de comportamiento’ que podrá realizarse o no

Máriam Martínez-Bascuñán
Portada del suplemento Ideas "Una reflexión en día electoral sobre demoscopia y big data" publicado el 20 de diciembre de 2015.
Portada del suplemento Ideas "Una reflexión en día electoral sobre demoscopia y big data" publicado el 20 de diciembre de 2015.

Según la lógica de Guillermo de Ockham, “es vano hacer con más lo que puede hacerse con menos”. Es decir, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Este ha sido uno de los principios más fecundos en el análisis lógico y puede aplicarse también a lo que ha sucedido con las encuestas durante las pasadas elecciones.

No hay que darle muchas vueltas, toda encuesta no hace otra cosa más que reflejar el estado de la opinión pública en un momento determinado. No son proféticas, sino expresivas, manifiestan de modo especular una “promesa de comportamiento” que podrá realizarse o no dependiendo, y esto es lo importante, del impacto que ella misma tenga sobre los electores. Como sabe todo científico social, el que algo se haga público tiene después un efecto reflexivo sobre la forma en la que la sociedad reacciona a la manera en que es descrita, influye sobre la comprensión que las personas tienen de la realidad política y social. Presuponer que las encuestas “se han equivocado” significa ignorar esta reflexividad.

Vayamos al caso que nos atañe. A la vista de los resultados electorales está claro que el peligro que las encuestas detectaban de un posible pacto de izquierdas liderado por Podemos produjo una amplia movilización de los votantes del PP. Muchos de ellos probablemente hubieran votado por Ciudadanos —o por el PSOE— si las encuestas les hubieran colocado como los más capaces de hacer frente a la “amenaza”. Por otro lado, todos sabemos que Podemos atesoraba la mayor cantidad de votos entre las clases medias-altas y altas, que no serían precisamente las más beneficiadas por un gobierno podemita. Una cosa es colocarles holgadamente en el Parlamento y otra es que gobiernen. A la vista del resultado anticipado, muchos de ellos quizá optaron por la abstención.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Otro tanto cabe decir de los jóvenes que apoyan a Podemos, más relajados ante las buenas expectativas, y menos presionados para ir a votar. Aparte de los outsiders de IU, incómodos por la relegación de su partido como mera confluencia e impulsados a una “abstención protesta”. Si este apretado análisis es cierto, paradójicamente fueron las encuestas mismas las que impidieron su realización. No disparen al pianista. @MariamMartinezB

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_