El peligro de ciudades demasiado inteligentes y poco humanas
Después de una perspectiva tecnológica dominante, han ido ganando protagonismo aquellos planteamientos que ponen el foco en las personas como epicentro
En el marco del II Congreso de Ciudades Inteligentes, que se celebra estos días en Madrid, se reabre de nuevo el debate sobre los retos (y los límites) de una concepción exclusivamente tecnológica de la ciudad. ¿Smart cities o smarts citizens? En encuentros como Cities for Life, celebrado en Medellín el pasado verano, o el Smart City Expo, que desde Barcelona se ha consolidado como el evento de referencia sobre ciudades inteligentes, ya hemos podido comprobar la evolución de este debate y del concepto de ciudadanía inteligente.
Después de unos años en los que la perspectiva dominante ha sido la tecnológica, han ido ganando protagonismo aquellos planteamientos que ponen el foco en el ciudadano como epicentro. Hablamos del paso de un ciudadano-consumidor, que se limitaba a usar la tecnología y convertirse en emisor de datos, a un ciudadano inteligente que hace un uso activo de todas las herramientas que tiene a su alcance. Y que protagoniza su condición de ciudadanía con una tecnología que le permite reapropiarse de la ciudad, de sus espacios públicos, de sus servicios.
En el origen de este debate se sitúa Dan Hill, experto en urbanismo, que afirmaba que "la ciudad inteligente es una idea equivocada presentada del modo equivocado a la gente equivocada". Según Hill, todo el debate alrededor de las smart cities aún no ha sido capaz de responder a algo tan sencillo como cuál será el impacto que la adopción de las tecnologías por parte de las ciudades tendrá en el día a día de las personas que viven en ellas.
Esta es una de las ideas que The Guardian recogía en un artículo en el que se exponían los peligros que las ciudades inteligentes podrían tener para el futuro de la democracia. Sensores que permiten un control excesivo sobre la ciudadanía, políticos que toman decisiones amparándose en lo que dicen los datos y que por tanto rehuyen de su responsabilidad, o grandes firmas tecnológicas diseñando las mejores soluciones para las ciudades al margen de sus habitantes, entidades sociales y Gobiernos, serían algunos ejemplos.
La idea de ciudad inteligente había sido desarrollada e imaginada casi íntegramente por empresas privadas
Esta visión crítica tiene cierto recorrido. Ya en 2013, Adam Greenfiled, autor del libro Against the Smart Cities, apuntaba que la idea de ciudad inteligente había sido desarrollada e imaginada casi íntegramente por empresas privadas. Esto no sólo es indicativo de los intereses económicos que se mueven detrás de estas innovaciones tecnológicas, sino de lo desconectadas que pueden llegar a estar de los retos a los que realmente se enfrentan hoy las ciudades. Un diseño idílico y que ofrece soluciones genéricas a problemas complejos y muy específicos, como alertaba el geógrafo y urbanista Jordi Borja.
El resultado de este debate crítico es que cada vez más voces, y desde diferentes sectores, cuestionan el concepto exclusivamente tecnológico de las ciudades inteligentes y sus retornos en términos de eficacia económica (al mejorar la gestión de la ciudad) y, también, en términos de gobernanza ciudadana. Es cierto que la coyuntura de crisis económica no ha ayudado. Pero el principal motivo es que el concepto despierta dudas y recelos diversos en una parte muy significativa de la ciudadanía.
Parece obvio que focalizar la visión de futuro de las ciudades alrededor de la eficiencia no es suficiente. Las respuestas a muchas de las demandas ciudadanas se pueden obtener a partir de la tecnología, pero no pueden ser sólo tecnológicas. De hecho, cada vez existen más dudas respecto a que el concepto de ciudad inteligente deba estar únicamente vinculado a las innovaciones en este plano. Un ejemplo es Peterborough, ciudad recientemente premiada con el Smart City Award 2015. Esta localidad inglesa puso en marcha su proyecto Peterborough DNA con el objetivo de avanzar hacia el concepto de smart city, pero poniendo a las personas en el centro de la propuesta. No perseguían introducir nuevas tecnologías, sino descubrir cuáles eran las demandas y las soluciones propuestas por los ciudadanos. Esto se ha traducido en distintas iniciativas muy concretas, como la que pretende convertir a Peterborough en la primera ciudad con una economía 100% circular del Reino Unido.
Una aproximación similar la encontramos en Tel-Aviv. En esta ciudad israelí, que ganó el premio a la mejor Smart City en 2014, también defienden que adoptar el modelo de ciudad inteligente no es sinónimo de invertir en las últimas tecnologías. El objetivo no es diseñar entornos urbanos perfectamente ordenados y predecibles, sino aprovechar la tecnología para adaptarse a la complejidad, la imprevisibilidad y el flujo constante que se produce en ellos. ¿Se trata de tecnificar la ciudad, o politizarla (en el sentido de construcción de bien y espacio público y cívico)?
Cada vez más voces cuestionan el concepto exclusivamente tecnológico de las ciudades inteligentes y sus retornos en términos de eficacia económica
Estamos ante un cambio de planteamiento que pretende aprovechar las virtudes de la tecnología para resolver problemas sociales. No imagina la ciudad como un sistema que debe ser automatizado y controlado, sino como un ecosistema diverso e incontrolable del que debemos estar aprendiendo constantemente, y al que es necesario adaptarse. Ciudades que evolucionan, se transforman, y que, hasta cierto punto, son impredecibles. Ciudades humanas que necesitan tecnología adaptada a sus necesidades.
Parece evidente que, sin la complicidad de la ciudadanía, el desarrollo de las ciudades inteligentes es más que improbable. Como apuntaba el propio Hill, "las ciudades inteligentes serán aceptables en la medida que sigan un enfoque de abajo a arriba, dirigido por los ciudadanos". Por ello, es fundamental facilitar y promover el acceso a herramientas y mecanismos que permitan el codiseño de las ciudades; no sólo otorgar a los habitantes un rol pasivo como usuarios de las tecnologías, sino aprovechar su condición de ciudadanos inteligentes e involucrarles en un proceso compartido.
La manera como imaginamos la ciudad inteligente es, en realidad, otra forma más de proyectar cómo imaginamos la sociedad. Congresos como el que se está celebrando en Madrid, o como Habitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, deben ayudarnos a seguir avanzando en la definición de estas ciudades humanas. ¿Y si avanzamos de la smart city a la human city?
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.