_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado

¿Creará el Design Museum Dharavi una oportunidad para los locales?

En el corazón de Mumbai, centro financiero de la India, se encuentra el asentamiento informal más grande del mundo, Dharavi, con una densidad de población que equivale a 10 veces la del resto de la ciudad. En él habitan entre 300.000 y 1 millón de personas, aunque comúnmente se estima una población de 750.000 habitantes.

El pasado mes de febrero, se inauguró un pequeño museo itinerante llamado Design Museum Dharavi, que empezó a moverse por las densas calles de la zona con el fin de exponer y dar a conocer la creatividad de los residentes de la zona. Distintos productos artesanales, hechos por los mismos residentes, así como tejidos, cerámica, herramientas de uso cotidiano, piezas de decoración, etc. se pusieron en marcha para recorrer las calles de Dharavi.

El artista Jorge Mañes Rubio y la historiadora Amanda Pinatih, ambos residentes en Amsterdam, fueron los impulsores de este proyecto, junto a los directores del estudio URBZ, Matias Echanove y Rahul Srivastava, quienes contribuyeron como asesores. Todos ellos aseguran que desde el punto de vista creativo, esta iniciativa era totalmente necesaria en Mumbai para resaltar y dar a conocer al resto de la ciudad los potenciales y la creatividad de la vecindad.

Vista del Design Museum Dharavi. Imagen: Design Museum Dharavi

Mañes, hace hincapié en que no quiere que la intervención sea conocida como un ‘Museo Slum’, ya que no solo se trata de exhibir piezas de artesanía sino que también sirve como una plataforma socio-empresarial para unir y relacionar a gente del sector. Paralelamente a las exhibiciones, hay un seguido de talleres y multitud de eventos con el fin de establecer nuevas redes entre artesanos, diseñadores y profesionales de dentro y fuera de la zona. Su mayor objetivo es que Dharavi deje de ser conocido como 'Slum' y pase a ser reconocido como un centro de creatividad continua.

Según el periódico británico The Guardian, más de 20 mil empresas de pequeña escala existen en Dharavi: desde pequeñas tiendas de piel, de fabricación de bolsas de té y especias hasta fábricas de juguetes. Además, toda la zona ha sido reconocida por ser el mayor centro de reciclaje de la India, dándole vida al 80% de los residuos de toda la ciudad de Mumbai.

Miembros del India Design Forum, considerados la élite del diseño y quienes probablemente nunca habrían visitado Dharavi, fueron atraídos por este peculiar museo sobre ruedas. Productos considerados de "casta baja" - como las escobas hechas a mano – fueron declarados objetos dignos de museo al igual que otros hechos de cerámica y madera.

Exposición de bates de Cricket en el Design Museum Dharavi. Imagen: Design Museum Dharavi

Los creadores del Design Museum Dharavi pretenden colocar el museo en distintos emplazamientos, haciendo paradas dentro del barrio, con el fin de promover y expandir su visión entre las comunidades. A través de Google maps han creado un itinerario donde van indicando el recorrido y la actual localización del museo.

Esta iniciativa, sin embargo, corre el riesgo de caer en una atrayente atracción turística para algunos, como ya ha pasado con algunas favelas de Brasil o con el mismo Dharavi, que se hizo conocido por ser el telón de fondo del film ‘Slumdog Millionaire’.

A pesar de que las compañías turísticas aseguran que muestran siempre el lado positivo de estos asentamientos, muchos profesionales del sector discrepan rotundamente. Jorge Mañes, uno de los creadores de esta iniciativa, asegura que muchas compañías turísticas de Mumbai, relacionadas con el slum tourism, ya les han ofrecido incluir el museo dentro de sus rutas turísticas, algo que ellos se han negado rotundamente.

De todos modos, la creación de este museo generará nuevas rutas y será un nuevo hito de interés para la ciudad. Solo con el tiempo se podrán ver los frutos del Design Museum Dharavi, con unas visiones y unos sueños que desde su implantación ya han generado controversia, al igual que pasó con el tan poco ético turismo de slum.

¿Se contribuye entonces, con estas iniciativas, al turismo de la pobreza o se potencia una humanización entre vecindades?

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_