_
_
_
_

El tigre siberiano ruge de nuevo en China

Un vídeo de WWF demuestra que estos grandes felinos comienzan a reproducirse en el país

Tigres siberianos grabados en China por WWF.Vídeo: WWF

Apenas son 10 segundos grabados de noche, pero ahí están. La organización conservacionista WWF ha logrado imágenes de una familia de tigres siberianos asentados en territorio chino, donde apenas se registraban huellas dispersas de su paso. En el vídeo se ve a una tigresa y sus dos juguetonas crías en una zona situada a 30 kilómetros de la frontera rusa, en el interior de China.

"Es la prueba de que los tigres siberianos –también llamados tigres de Amur- están volviendo a China. Las imágenes infrarrojas son el primer vídeo de una familia de tigres siberianos capturado a tanta distancia de la frontera rusa", destaca WWF, que celebra "décadas de esfuerzos de conservación, dirigidos a conseguir una población reproductora dentro de China" de esta especie amenazada.

Las estrellas de las imágenes son los cachorros, que corretean mientras los observa su madre y se lanzan el uno sobre el otro. Las crías tienen alrededor de año y medio y los expertos conservacionistas creen que nacieron en suelo chino. Ahora falta que sean bautizadas por sus descubridores. “Este vídeo demuestra que las poblaciones de tigre de Amur están expandiéndose poco a poco hacia el interior de China, y que están asentándose”, destaca el responsable del Programa de Grandes Felinos de WWF-China, Shi Quanhua.

“Para lograr estas asombrosas imágenes han hecho falta muchos años de trabajo de conservación, estableciendo áreas protegidas, reforzando las poblaciones de las presas del tigre, e instalando más de 100 cámaras infrarrojas en áreas casi inaccesibles”, resalta.

Como parte del llamado Plan de Conservación del Tigre de Amur de WWF, también se ha promovido la protección de corredores ecológicos que permiten a los tigres moverse sin problemas por China. “Los esfuerzos están dando sus frutos”, se ha felicitado Shi. El trabajo de WWF en la zona cuenta con el apoyo del departamento de bosques de la provincia de Jilin, situada en el noreste de China, destaca la organización en una nota.

La caza de tigres de Amur, presentes en zonas del norte de China, el este de Rusia y la Península de Corea, dejó a estos felinos al borde de la extinción en la década de 1940, cuando apenas quedaron 40 en libertad. WWF recuerda que Rusia fue el primer país que declaró "la estricta protección de la especie" para salvarla de la extinción y alcanzar una población global de unos 400 ejemplares salvajes de la actualidad. La mayoría vive en Rusia, y se calcula que entre 18 y 20 individuos adultos habitan en la zona fronteriza con China.

La meta de WWF en los países en los que viven tigres es doblar su población de cara a 2022, que coincide con el próximo año chino del Tigre. Los tigres continúan muy amenazados, con apenas 3.200 en libertad.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_