_
_
_
_

Tres simples trucos de 'flexiterianos' que ya deberías estar aplicándote

No comer carne hasta cierta hora de la tarde, comerla solo en cierta proporción... Normas que harán que te sientas mejor en tu mesa

Mónica Luengo Montero

Cualquiera que haya tenido un mínimo de vida sabe que las vidas están para romperlas. Los vegetarianos, por ejemplo, han creado normas para saltarse sus normas de no comer carne sin perder el título. Es todo cuestión de cuándo, de cuánto y, sobre todo, de como.

La regla de los días: Lunes sin carne

Hay colegios en Gante que no sirven carne a sus alumnos los lunes y restaurantes en Los Ángeles que, una vez a la semana, solo preparan comida vegetariana. El objetivo de Meat Free Monday (lunes sin carne), una campaña que nació hace 11 años y ya está presente en una treintena de países, es doble: denunciar lo contaminante del sector y mejorar la salud, argumentando que este tipo de alimentos no es bueno en exceso. Pero, ¿por qué los lunes? “Se escogió el lunes porque es un buen día para comenzar cosas nuevas. Mucha gente empieza las dietas los lunes, por ejemplo”, cuenta Ignacia Uribe, responsable de la web chilena lunessincarne.net, dirigida a todos los hispanohablantes. Uno de los seguidores más fervientes de esta iniciativa es Sir Paul McCartney. El exbeatle le ha compuesto incluso una canción al movimiento, cuyo estribillo reza: Meat free Monday, it’s a fun day (el lunes sin carne es un día divertido). Pues eso.

La regla del porcentaje: El equilibrio

El flexitarianismo es una cuestión de proporción, de equilibrio. ¿Cuál debería ser la presencia de cada grupo de alimentos en nuestra dieta para que esta fuese sana sin renunciar a ningún nutriente? Según este régimen, la base es una alimentación vegetariana con un consumo ocasional de carne y pescado. Por ejemplo, en el restaurante flexiteriano Flax & Kale (Tallers, 74, Barcelona) los platos son en un 80% vegetarianos y el 20% restante es pescado azul. “Lo elegimos porque este tipo de pescado es rico en Omega 3”, explica Jordi Barri, director del proyecto e hijo de la cocinera, Teresa Carles. Cuenta Barri que el motivo por el que renunciaron a la carne en su experimento flexiteriano es porque su madre es vegetariana desde hace años (la familia cuenta también con un restaurante de este tipo de dieta en la ciudad) y bastante le costó ya convencerla para poner en marcha el proyecto de Flax & Kale.

La regla de las horas: Vegano antes de las 18 horas

Cuando al crítico culinario de The New York Times Mark Bittman le recomendaron que se hiciese vegano para mejorar su salud, pensó que se encontraba ante una encrucijada de difícil solución. Pero a Bittman se le ocurrió una idea: comería vegano hasta las seis de la tarde (una hora prudente para cenar en Estados Unidos) y, a partir de ese momento, la carne sería bienvenida en su dieta. El columnista llamó a su invención Vegan Before 6 (vegano antes de las seis). Siete años, 10 kilos menos y dos libros publicados sobre este régimen después, Bittman puede decir que no se equivocaba con su alimentación semivegana, tal y como él la define. Pero, ¿por qué ser flexible con la cena en vez de con la comida, por ejemplo? Pues por puro pragmatismo. El periodista ha explicado varias veces en su columna de The New York Times que, de esta manera, se ahorra uno las preguntas de los amigos cuando sale a cenar con ellos. Otra de las ventajas que expone Bittman es no sentirse culpable si se hacen trampas porque, en el fondo, en eso se basa esta dieta.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mónica Luengo Montero
Redactora de la sección de última hora. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el periódico. Antes trabajó en las revistas El País Semanal, ICON y Buenavida. También fue redactora en La Gaceta de Salamanca. Estudió periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca y Sciences Po, más tarde cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_