El oro sucio de Tolima
Esta entrada ha sido escrita por la periodistaAna María Rodríguez. Pueden encontrar aquí la primera pieza publicada en @3500M sobre este mismo tema.
Aspecto actual de La Colosa, Tolima.
Desde hace algunos años, en el departamento colombiano del Tolima (al sur occidente de Bogotá), se habla sobre La Colosa, un proyecto minero de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti (AGA), empresa que ya ha causado grandes daños ambientales y sociales en el continente africano y que ahora ha encontrado su nueva mina de oro en Colombia.
Mucho se ha hablado de las problemáticas ambientales y sociales que este proyecto podría generar, pero pocos saben lo que realmente se piensa hacer y a qué escala. Según registros del Catastro Minero Colombiano, el 13% del territorio tolimense ya está titulado para explotación de oro y el 19% se encuentra en solicitud. AGA es actualmente la empresa minera con más títulos mineros en Colombia.
También allí nacen importantes fuentes hídricas, ríos y quebradas de importancia estratégica para el Tolima que proveen agua a más de seis municipios. Un informe realizado por la ONG londinense: Colombia Solidarity Campaign, estima que La Colosa utilizaría más agua que el consumo total de todos los tolimenses, que hoy suman 1.365.342 personas.
El proceso de explotación, según la empresa minera, sería a cielo abierto también conocido como minería de voladuras. Este proceso consiste básicamente en 3 pasos: voladura de montañas o tajo, trituración de rocas y lixiviación. Estos pasos se pueden observar en el siguiente gráfico, tomado del informe nombrado anteriormente.
El tajo se desarrollaría en Cajamarca. El oro está en pequeñas cantidades en las montañas, casi invisible al ojo humano, es necesario sustraerlo por medio de excavaciones con maquinaria pesada o explosivos. El polvo producido por las explosiones impactaría flora y fauna de zonas aledañas, afectando así ecosistemas, cultivos y generando enfermedades pulmonares a poblaciones cercanas.
Una vez se tiene la roca, se clasifica en: escombros y mineral. Los escombros no contienen mucho oro, mientras que el mineral es roca que contiene suficiente oro para ser procesado. Los escombros son dejados en escombreras y el mineral es triturado hasta convertirse en polvo. Después, éste es mezclado con agua y productos químicos, como el cianuro, para poder separar así el oro del resto de los minerales.
Este proceso, llamado lixiviación, utiliza grandes cantidades de agua y produce residuos altamente tóxicos. Ecotierra, grupo local ambientalista, estima que por un gramo de oro, que es tan grande como un grano de arroz, se utilizarían mil litros de agua, cantidad que utiliza una familia en un año. Mientras que los residuos mineros pueden alcanzar 4.300 millones de toneladas, suma significativa cuando se compara con la cantidad de basura generada en Bogotá, 2 millones al año.
Para la lixiviación se necesita de una zona plana, tipo valle, y por supuesto mucha agua. Piedras, el pequeño municipio, ubicado en el departamento del Tolima, que con una consulta popular dijo NO a la minería, era la zona escogida para llevar a cabo este paso. Por su ubicación geográfica y sus acuíferos, Piedras se califica como la zona ideal para estos procesos.
Estas son algunas de las razones por las cuales los tolimenses no quieren este tipo de industria en su territorio. Quieren conservar el agua, que hoy en día es escasa y no quieren dejar un legado de desperdicios de roca, sin montañas, a cambio de un oro que brillará para otros.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.