_
_
_
_

El chico que desafía al hielo

Inquieto y tenaz, Javier Fernández ha conseguido ser el número uno de Europa en un deporte minoritario en España: el patinaje artístico sobre hielo Elasticidad, potencia y trabajo duro para domar la pista

Javier Fernández saltó a la pista de hielo y abrió los brazos para saludar al público. Era el 19 de diciembre de 2010, la quinta vez que se presentaba al Campeonato de España, y en el Palacio de Hielo del Fútbol Club Barcelona todos pensaban que él, por segundo año consecutivo, sería el número uno. Vestía un ajustado pantalón marrón y una camisa blanca con volantes. La banda sonora de la película Piratas del Caribe comenzó a escucharse y a lo largo de cinco minutos intentó hacer sus mejores saltos y piruetas, al estilo del borracho capitán Jack Sparrow. Pero no pudo evitar caerse en dos ocasiones. Durante el calentamiento se había resbalado y, al tratar de amortiguar el golpe con la mano derecha, no pudo evitar hacerse una pequeña herida. Permaneció en la enfermería unos 20 minutos y su cuerpo se enfrió. Por eso volvió a la competición mascando nervios e inseguridad. La gente celebró en las gradas su participación, pero mientras él esperaba la valoración de los jueces, su abatido rostro encarnaba el anhelo frustrado. Porque sabía que el triunfo se le había escapado.

“Soy consciente de que no siempre se puede competir bien. Lo entiendo y no me voy a rendir por tener una mala actuación. Ese año no me importó perder, pero sí que lo hiciera mal”, reflexiona ahora, dos años y medio después de aquella derrota, el español que ha obtenido los mejores resultados en toda la historia del patinaje artístico sobre hielo: oro en el campeonato europeo y bronce en el mundial.

Javier Fernández López tiene 22 años, unas piernas y unos brazos macizos, la piel blanca, los ojos miopes y tímidos, la sonrisa traviesa y dos granos en la frente. Vive en Toronto (Canadá), pero ha venido a su Madrid natal para pasar unos días con su familia. Son las dos de la tarde de un lunes reciente y ha llegado a La Nevera, como se conoce a la pista de hielo de Majadahonda, con una amplia bolsa de supermercado en la que guarda su ropa de entrenamiento y sus patines, atuendo con el que más tarde posará para el fotógrafo. Al fondo, entre carteles de publicidad, se alcanza a leer en letras azules una frase de Om Shanti: “Quien está limpio de corazón, ríe”. Y en un extremo del lugar, Javier Fernández tiene la nariz roja y se frota las manos. Porque dentro de La Nevera, cómo no, hace frío.

Han pasado 16 años desde la primera vez que se puso unos patines. Y tal vez no lo habría hecho si un día no hubiera acompañado a su hermana a sus clases de patinaje y ella no lo hubiera convencido de que era un chico capaz de desafiar al hielo. Era un niño de seis años, tenía un poco de miedo y, la verdad, no estaba seguro de que esto fuera lo suyo. Probó el fútbol, el tenis y el ciclismo. Y ya en la pista de hielo tanteó el hockey. Pero si tenía facilidad para las piruetas y los saltos y si era capaz de girar en el aire y de aterrizar sin problema (incluso sobre un solo patín), ¿a qué esperaba para centrarse en el patinaje artístico? Poco a poco fue sintiéndose a gusto en los entrenamientos y cuando supo que nada lo entusiasmaba más que este deporte, se propuso ser el mejor.

El joven deportista posa en la pista de hielo de Majadahonda (Madrid) La Nevera.
El joven deportista posa en la pista de hielo de Majadahonda (Madrid) La Nevera.James Rajotte

Tenía talento. Pero le faltaba disciplina. Carolina Sanz, una de sus primeras entrenadoras, lo mandaba varias veces al banco, castigado. Y sus compañeros le decían “lagartija.” Porque no paraba quieto. “Siempre estaba haciendo trastadas, nunca dejaba de hablar, de hacer travesuras… como una lagartija, que no se puede estar quieta”, recuerda ahora. Entre una cosa y otra, entre las reprimendas y los ratos en el banco, trabajaba el equilibrio, la elasticidad y la potencia. Tenía que domar la pista arrogante. Patinaba una hora, dos, incluso tres, y el dolor en los tendones no debía ser motivo para desistir. Era cosa de acostumbrarse. Y él ya se estaba acostumbrando.

En el cole, durante el recreo, el tema salía: “Voy a ser patinador”. Sus amigos lo miraban de reojo: “Eso déjalo para las chicas”. Nunca le importó ese tipo de comentarios. Él seguía yendo a los entrenamientos, como quien va a un templo para reconfortarse, acompañado por su madre.

Pronto Javier, ya en edad de “irse de niñas” o a “una fiestuki”, reflexionó: “No soy muy buen estudiante. Tal vez sea hora de que decida entre los estudios o el patinaje”. Habló con sus padres (él, militar en la base de helicópteros de Colmenar Viejo, y ella, empleada de Correos) y les soltó: “Quiero dejar de estudiar”. La frase no causó conmoción porque quizá todos en casa sabían que tarde o temprano eso ocurriría.

Javier dijo adiós a la ESO y se fue a Jaca. En ese sitio aragonés, rodeado por los Pirineos y por jóvenes patinadores de otras partes del mundo, afianzó su destreza en saltos y piruetas. Luego lo seleccionaron para un curso en Andorra y ahí deslumbró al expatinador y ahora entrenador ruso Nikolái Morozov. “Si quieres, puedes seguir preparándote conmigo”, le dijo, “pero para ello tendrías que irte a Nueva Jersey [Estados Unidos]”. Sin dudarlo, lleno de ilusiones, Javier le dijo que sí. “Ya había cumplido 17 años y mis padres apoyaron mi decisión. Sabía que estarían de acuerdo. Era el gran salto que debía dar en ese momento”.

El chico no viajó solo a Nueva Jersey. Se fue acompañado por el entrenador español Mikel García, asistente de Morozov. Pero iba a vivir solo. Alquiló un pequeño apartamento sin muebles. Fue a Ikea y compró una cama. Era de noche cuando empezó a armarla y no había luz eléctrica. Encendió unas velas y al terminar de armarla se dio cuenta de que le habían sobrado algunas piezas. Miró a su alrededor, no pudo evitar sentirse el más solo del mundo y se preguntó a sí mismo en qué momento se había metido en ese embrollo. Pero en el fondo sabía que para triunfar tenía que irse de España, porque aquí hay más playas que pistas de hielo. Sabía que tenía a uno de los mejores entrenadores del mundo. Y sabía, sobre todo, que podía llegar muy lejos.

Las cosas, sin embargo, se complicaron cuando los viajes comenzaron a parecerle excesivos a Javier. De Estados Unidos iba a Estonia y de ahí a Andorra. Luego a Italia y poco después a Rusia, donde permaneció cerca de un año y sintió que su entrenador ya no le ponía tanta atención como antes. “Ese estilo de vida, con tantos viajes, no era para mí. Es verdad que la separación con Nikolái no fue muy buena, él no se lo tomó muy bien… Al final, entre la federación y yo buscamos un nuevo entrenador. Y lo encontramos en Toronto”.

El patinaje artístico sobre hielo es la suma de pasos, piruetas, giros, saltos y acrobacias. Lo más difícil de hacer en la pista es un giro cuádruple, y Javier Fernández es uno de los pocos a nivel mundial que logran bordarlos. “No es nada fácil, pero por alguna razón puedo. Y no me mareo”, dice con orgullo. Quizá la razón a la que se refiere sea el resultado de los entrenamientos intensos que realiza. “Son dos o tres al día, de una hora y cuarto cada uno. Son duros, no paramos. Pueden parecer pocas horas, pero son de mucha calidad”. Durante esas tres horas trabaja el fortalecimiento de la espalda, los hombros, el abdomen y las piernas. También el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad y la expresión corporal.

Desde hace dos años entrena en el Cri­cket Skating & Curling Club de Toronto bajo las indicaciones de Brian Orser, estrella del patinaje artístico en los ochenta (cam­­peón mundial y medallista olímpico). Javier es el único hispano entre sus alumnos y, pocos días después de llegar a ese centro deportivo, se emocionó al ver que habían colgado la bandera de España en un extremo de la pista. Brian Orser dirige y corrige cuestiones técnicas, como los saltos. Tracy Wilson, su asistente, el patinaje básico. Y David Wilson monta las coreografías.

Dejar Nueva Jersey para mudarse a Toronto con su nuevo entrenador implicó soportar inviernos muy duros (“este año hemos rozado los 17 grados bajo cero. ¡Y yo iba abrigado como una cebolla!”) y vivir, una vez más, cerca de la pista, pero lejos de España, la familia y los amigos de siempre. Su apartamento tiene solo una habitación, con una cama “de dos metros por dos metros”. El salón y la cocina constituyen una sola pieza, y el suelo es de madera. “No limpio la casa todos los días, pero sí lo suficiente para abrir la puerta y no tener dificultades para encontrar la cama”, aclara Javier. Lava y plancha por obligación y no por gusto. Cocinar, en cambio, es algo que le encanta. “Aprendí desde pequeño porque pasaba mucho tiempo con mi madre mirando y ayudando. Me sale muy bien la tortilla o la pasta o unos filetes”. Se levanta a eso de las ocho de la mañana. Desayuna un vaso de zumo o un café (“siempre me dicen que debo desayunar más, pero…”). Se va en bici o andando a entrenar. Come en el restaurante de la pista y asegura que no sigue una dieta específica. Si tiene la tarde libre, se va a dar una vuelta con su novia o juega un rato con la consola. También le gusta escuchar música, “sobre todo country, pop, tecno y house”. Cena lo que tenga en la nevera o, si está muy cansado, pide una pizza (“me tengo que acostar con la tripa llena porque si no, no duermo”).

Desde hace unos meses tiene una gata. Se llama Effie y es un regalo de su novia, la también patinadora canadiense Cortney Mansour. Javier y Cortney se conocieron en Letonia, comenzaron a llevarse muy bien y al poco tiempo ya eran novios. No viven juntos, pero sí muy cerca, y entrenan en el mismo sitio. Llevan año y medio de noviazgo. Javier le cuenta a su familia cosas como estas a través de Skype. Sus padres y su hermana suelen ir a visitarlo por lo menos una vez al año, y él viene a España un par de veces en ese periodo.

Para entrenar y competir se quita sus gafas de miope (“tengo unas cuatro dioptrías”) y se pone lentillas. Entonces, ya en la pista, entra en una nueva dimensión. Porque, dice, “patinar es como si nadaras en una superficie espesa”. Y abandona esa superficie muy cansado. “Es que nos metemos al hielo y no paramos. Tú estás sobre él en dos cuchillas, en una cuchilla, y las piernas se encuentran en tensión. Es un deporte tan específico que con cualquier cosa que descuides te puedes caer”. Él, por fortuna, no ha tenido ninguna lesión grave. No ha pasado de “caídas muy fuertes”.

Sabía que para triunfar tenía que irse de España porque aquí hay más playas que pistas de hielo

Elegir el repertorio musical para una de sus coreografías es asunto del entrenador, de él mismo y, desde luego, del coreógrafo. Los tres optan con frecuencia por la banda sonora de alguna película. Hasta el momento, en su lista figuran temas de Misión imposible, El padrino, Matrix, Piratas del Caribe o La máscara del Zorro. Empiezan a ensayar y el baile queda montado, más o menos, en un par de semanas. Enseguida, basados en la coreografía y la música, se diseña y elabora el vestuario que ha de usar Javier. “Cada traje suele costar entre 1.000 y 1.500 euros”.

Con gastos así, llegar a fin de mes tiene sus dificultades. “Este es un deporte muy caro”, subraya la estrella emergente del patinaje. “Y más si entrenas fuera de España. Yo me mantengo gracias a las becas, los premios de las competiciones y las exhibiciones que hago alrededor del mundo. Los patines cuestan unos 900 euros. Además, hay que mandarlos a afilar cada cierto tiempo y comprar unas cubiertas de plástico para protegerlos al caminar fuera de la pista. Hay que adquirir el vestuario y pagarle al entrenador y al coreógrafo y solventar mis gastos para vivir (alquiler, comida y transporte). La federación también me ayuda, pero si yo tuviese que pagar absolutamente todo, por lo menos necesitaría tener alrededor de… unos 3.000 euros mensuales, que es bastante dinero”.

Todos estos esfuerzos se han visto re­­compensados por las posiciones alcanzadas. Cuando los jueces de las competiciones internacionales estaban acostumbrados a que los triunfadores fueran muchachos de Estados Unidos, Canadá, Rusia o China, advirtieron la presencia de un patinador nuevo, de un país nuevo, al que había que considerar un rival serio.

El pasado mes de enero, Javier Fernández iba a viajar a Croacia para representar a España en el Campeonato Europeo de patinaje artístico y guardó sus patines en una de sus dos maletas. No podía llevarlos en su equipaje de mano porque las cuchillas bien afiladas que tienen en la suela son consideradas un “arma blanca”. El plan era viajar de Toronto a Francfort y de ahí a Zagreb, sede del torneo. Pero en pleno invierno la nieve suele interponerse en el funcionamiento de los aeropuertos. Así que a última hora le dijeron que la escala sería en Múnich. Y al llegar a esa ciudad alemana tuvo que esperar un día para poder volar a Zagreb. Dos días después de salir de casa, finalmente, Javier llegó a su destino. Pero su equipaje no.

La compañía aérea con la que viajaba había dejado sus maletas en Múnich. “¡Mis patines…!, ¿qué voy a hacer?”, increpó. ¿Comprar otros? Imposible competir con unos nuevos. Porque es necesario que “se adapten”, que se ablanden y den confianza a los pies de cada persona. Así que no le quedó más remedio que esperar. Y esperar significó no poder entrenar en la pista donde se iba a disputar el campeonato. No fue hasta una noche antes de su participación cuando tuvo de nuevo los patines en su poder. “¡No pude entrenar nada más que 45 minutos en la pista de prácticas!”, recuerda todavía sorprendido.

Javier Fernández con la medalla de bronce que ganó en el Mundial de Londres en marzo.
Javier Fernández con la medalla de bronce que ganó en el Mundial de Londres en marzo.James Rajotte

Más asombrado quedó el público y el jurado cuando, al día siguiente, derrochó gracia, embrujo, sensibilidad y armonía sobre la pista de hielo. Primero al compás de La máscara del Zorro y luego, con chaleco y corbata, con sonrisas, “con un par” (como le gritó alguien del público) y con tres saltos cuádruples, Javier Fernández rindió un homenaje al cómico Charles Chaplin y ganó así, por primera vez en la historia del patinaje español, el oro europeo. El público lo ovacionó de pie, sus rivales le hicieron reverencias y, mientras se escuchaba el himno de su país, las cámaras de televisión enfocaban en lo alto del podio a un chico orgulloso con la medalla dorada en el cuello, la bandera de España en los hombros, un ramo de flores en las manos y el triunfo en la mirada.

Su trayectoria ha ido en claro ascenso. En 2007, cuando participó por primera vez en un campeonato europeo, fue el número 28. Este 2013 ha sido el número uno. En 2007 era el 35 mejor del mundo, hoy es el tercero. Espera triunfar en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno. Serán en febrero de 2014, en Sochi (Rusia). En los de Vancouver 2010 quedó en la posición número 14, pero era la primera vez desde 1956 que un patinador español participaba en la competición de patinaje artístico masculino en los Juegos Olímpicos de Invierno.

Carme Nadeu, secretaria técnica de la Federación Española de Deportes de Hielo, dice que España nunca había estado tan bien posicionada en este deporte como ahora. “No habíamos tenido un campeón como Javier. En todo el país hay alrededor de 12 chicos que compiten en el Campeonato de España y algunos nos representan en los torneos internacionales y pasan las preclasificaciones. Pero lo que ha hecho Javier es lo máximo”.

Sin embargo, él no sabe con certeza si participará en los Juegos Olímpicos invernales de 2018. Porque para ese año quizá ya esté alejado de las pistas. “Es que un patinador suele retirarse a los 26 años, más o menos. Es un deporte que en el momento en que tu cuerpo ya no da el cien por cien no vas a hacer nada. Porque vas a tener a muchas personas detrás, que son jóvenes y van a hacer más que tú, que… ¿para qué sigues? Ya no. Pero cuando me retire espero ser entrenador. Y de los buenos”.

Mientras tanto continuará en su progresión firme y constante. Y esforzándose por atraer más aficionados a este deporte con actuaciones como con la que cerró el Mundial de patinaje artístico en marzo pasado. Tras obtener la medalla de bronce, saltó a la pista con una grabadora dispuesto a dar una clase de aerobic. Luego se quitó el pantalón y la sudadera y se transformó en “Superjavi”. Besó sus músculos y simuló volar con una capa roja. Él sonreía y el público aplaudía. Con su 1,73 de altura y sus 63 kilos de peso, fijaba sus pupilas en todos y en nadie. Al vacío. Su energía flotaba en el aire y, ante sus piruetas, sus seguidores coreaban con efusividad: “¡Javi, Javi, Javi!”. Porque a veces la pasión es un chico en patines sobre una pista de hielo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_