_
_
_
_

Las acciones de Yukos se derrumban un 11,5% y aumenta la amenaza de bancarrota

La petrolera rusa anuncia un recorte en sus exportaciones

Las acciones de la hasta hace unos meses empresa insignia de la economía rusa, la petrolera privada Yukos, se han derrumbado hoy al inicio de la sesión en la Bolsa de Moscú hasta un 11,5%. La razón: la notificación del impago de un crédito por 1.000 millones de dólares a la empresa. La sombra de la bancarrota amenaza a la petrolera más que nunca y, ante la congelación de sus cuentas bancarias dentro del proceso judicial en el que está envuelta, sus gestores han afirmado que puede que tengan que paralizar sus operaciones.

Nada más iniciada la jornada en la Bolsa Interbancaria de Divisas de los títulos de la empresa fundada por el magnate Mijaíl Jodorkovski, actualmente en la cárcel acusado de evasión tributaria y de otros cargos, cayeron de 206,8 a 183 rublos (7,13 y 6,31 dólares, respectivamente) por unidad. Como suele ocurrir en estos casos, el desplome de las acciones de Yukos arrastraron a otros valores que experimentaron descensos de entre el 0,5 y el 3% recién comenzada la sesión bursátil.

Más información
Yukos afirma que la Fiscalía rusa le confiscó ilegalmente material informático
La Agencia de Energía rusa pide al Gobierno que desbloquee las cuentas de Yukos

Esa ha sido la reacción del mercado al anuncio hecho por la petrolera a primeras horas de esta mañana de que la empresa recibió el viernes pasado una notificación de impago por parte de un grupos de bancos acreedores. "Recibimos una notificación de impago referida a un crédito de 1.000 millones de dólares", declaró el portavoz de Yukos, Alexandr Shadrin. El portavoz indicó que la comunicación fue cursada por un grupo de entidades bancarias que encabeza el banco francés Société Général, que concedió el empréstito en octubre del año pasado, el mismo mes en que fue detenido Jodorkovski.

Sin embargo, otras fuentes próximas a Yukos indicaron que la notificación no incluye la demanda del pago total de la deuda. "Si los no residentes comienzan a vender, las acciones (de Yukos) seguirán cayendo", ha dicho a la agencia Interfax Alexandr Baránov, operador de grupo Prospekt. Según Baránov, el descontento de los inversores extranjeros, que hasta ahora siempre habían apoyado a Yukos, puede "influir de manera dramática" en el valor de las acciones de la petrolera. Y así se está demostrando.

"Sálvese quien pueda", tituló hoy en primera plana el periódico Védomosti con un comentario sobre la situación de Yukos. De acuerdo con el rotativo, que se edita conjuntamente con The Wall Street Journal y Financial Times, accionistas minoritarios ya han presentado demandas contra los copropietarios y la administración de Yukos.

Registros masivos

El pasado sábado, funcionarios de la Fiscalía efectuaron registros masivos en la sede de Yukos, varios de cuyos máximos ejecutivos actualmente se encuentran sometidos a proceso acusados de diversos delitos económicos.

A las acciones judiciales contra la cúpula de Yukos se une la demanda del fisco a la petrolera, a la que reclama cerca de 7.000 millones de dólares por impago de impuestos en los años 2000 y 2001, lo que ha puesto a la empresa al borde de la bancarrota.

Para garantizar el pago de esas reclamaciones tributarias, la semana pasada fueron embargadas judicialmente todas las cuentas corrientes de Yukos en el país, lo que según la administración de la petrolera podría obligar a paralizar labores.

Reduce la producción

Como primera confirmación de esta inquietud, la petrolera ha anunciado hoy mismo que reducirá sus exportaciones ferroviarias y marítimas de 400.000 barriles diarios en julio ante las dificultades para financiar sus operaciones y la congelación de sus cuentas corrientes.

Fuentes de la empresa han dicho que la firma había pagado por adelantado las exportaciones a través del oleoducto estatal Transneft hasta el 10 de julio, pero que estos envíos, por un total de entre 650.000 y 700.000 barriles diarios, podrían verse amenazados a partir de agosto si las cuentas no se liberan.

Tras estos acontecimientos, la agencia de calificación de riesgo Standar&Poors disminuyó la clasificación de la deuda a largo plazo de Yukos de "CCC" a "CC", que supone una elevada probabilidad de impago. "De hecho, vamos hacia la paralización de actividades de la compañía", admitió Víctor Gueraschenko, ex director del Banco Central de Rusia, quien recientemente fue elegido presidente del Consejo de Directores de Yukos.

La petrolera, que hasta hace poco menos un año era la compañía insignia de la empresa privada rusa, ha perdido desde abril pasado más de la mitad de su valor en bolsa. Los partidos de oposición coinciden en que la dificultades de Yukos comenzaron cuando Jodorkovski, quien abandonó presidencia de la compañía cuando ingresó en prisión, anunció su propósito de abandonar a medio plazo los negocios para dedicarse a la política.

Según el prestigioso diario Kommersant, una de las variables que baraja el Gobierno ruso para normalizar la situación de Yukos es la "nacionalización provisional", por varios años, de la petrolera, hasta que pague sus deudas tributarias.

El petróleo más caro del último mes

El precio del Brent ha subido hoy hasta los 36,43 dólares, la cifra más alta desde el pasado 2 de junio, cuando el barril llegó a cotizar a 36,86 dólares. Los mercados reaccionan así a la inquietud por los daños en las infraestructuras petroleras en Irak y por el riesgo a que se reduzca el abastecimiento del oro negro. Tampoco ayuda la situación que está viviendo Yukos. La petrolera rusa ha anunciado hoy mismo que reducirá sus exportaciones a consecuencia de la congelación de sus cuentas bancarias dentro del proceso judicial en el que la compañía está inmersa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_