_
_
_
_
Reportaje:

Desperdicio masivo de alimentos

Cada español tira 163 kilogramos de comida al año - Las pérdidas se producen en todos los eslabones de la cadena - Un sistema confuso de etiquetado no ayuda

Alejandra Agudo

Una mujer mayor, encorvada, se acerca al montón de frutas que se apilan en los pasillos de un mercado de Madrid. Son las que se van a tirar porque están pasadas y ya no se pueden vender. No importa, la mujer, con una bolsa colgada del brazo y las manos enfundadas en guantes de plástico, inspecciona el género y selecciona las piezas que se llevará a casa. A la bolsa. La imagen no es nueva, pero en los últimos años se ha convertido en una estampa frecuente. Los cubos en los que los supermercados tiran los productos al borde de la caducidad son punto de encuentro en la madrugada para personas sin recursos. Y cada vez son más.

Mientras algunos están dispuestos a comer lo que recogen de los contenedores, el resto de la sociedad europea despilfarra alimentos que serían perfectamente consumibles, nada menos que 179 kilos al año por habitante, lo que equivale a 89 millones de toneladas al año, como denuncia un informe del Parlamento Europeo. España desperdicia una media anual de 163 kilos por persona, lo que suma 7,7 millones de toneladas al año. Es el sexto país que más comida tira, tras Alemania (10,3), Holanda (9,4), Francia (9), Polonia (8,9) e Italia (8,7).

Los consumidores son responsables del 42% de los productos que van a la basura
Bruselas prepara una directiva para clarificar las fechas de venta y caducidad

Toda la cadena alimentaria es responsable de este derroche, desde la producción hasta la mesa, aunque son los particulares los que más desperdician, un 42% del total. "La falta de conciencia, un mal empaquetado y la confusión con las fechas de caducidad son las causas detrás de este derroche", apunta Salvatore Caronna, eurodiputado responsable del documento. "En un momento en el que más de 70 millones de personas sufren la pobreza en Europa tenemos que solucionar este problema", reclama.

El primer eslabón de la cadena alimentaria son los productores. Según el informe, en esta fase se pierden el 39% de los alimentos. Lorenzo Ramos, presidente de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), asegura que en el campo no se tiran productos, salvo en situaciones de crisis cuando el mercado de hunde. La más reciente fue la del pepino, el verano de 2011, que lastró los precios y acabó con toneladas de hortalizas en el contenedor. "Nosotros normalmente recogemos y entregamos todo", afirma. "Son las centrales hortofrutícolas las que hacen el escandallo -selección del género apto para la venta- y dicen qué porcentaje de frutas no cumplen los requisitos".

A Francisco González no le hacen falta grandes crisis para tirar la mitad de su producción de acelgas en Villa del Prado, al suroeste de Madrid. "Cuando el precio está muy bajo, a 20 o 30 céntimos el kilo, no cubro ni los costes de producción y aguanto las hojas en la mata a ver si sube". Pero si el precio no sube pronto, a las hojas de sus acelgas les empiezan a salir unas pequeñas manchas marrones. "Se podrían comer, pero esto no se vende", dice González mientras muestra un fajo de hojas moteadas que acaba de cortar. Así que las recoge para que no se pudran en la mata y las tira.

Las acelgas (la verdes y sanas) del agricultor acabarán unos días después de su recogida en un mostrador o en el menú de cualquiera de los 85.230 restaurantes de España. En sus cocinas se desperdician más de 63.000 toneladas de comida al año -el doble que hace un par de décadas-, según un informe de Unilever Food Solutions avalado por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR). Según el estudio, el 60% de este derroche es fruto de una mala previsión al hacer la compra. Otro 30% se desperdicia durante la preparación de las comidas y el 10% es lo que los comensales se dejan en el plato, es decir, los verdaderos desperdicios.

Grandes cadenas de restauración, como el Grupo Vips, cuentan con sistemas informáticos con los que estiman la cantidad de comida que van a necesitar antes de realizar el pedido. "Para reducir la cantidad de desperdicios también recurrimos al happy hour: los productos frescos que no tienen devolución (sándwiches, ensaladas, wraps, pastelitos, etcétera) se venden a un precio único de 1,50 euros a partir de las 23.00", comentan fuentes del grupo. Pero los restaurantes familiares, de menú del día, no cuentan con esos recursos y tiran de experiencia. "Vamos más al día, pero unas veces nos sobra y otras nos falta", dice el responsable de un restaurante del extrarradio de Madrid.

José María Rubio, presidente de la FEHR, cree que el sector podría reducir los desechos. "Deberíamos ser capaces de inculcar que no se debe tirar comida y que la frase de que 'hay mucha gente pasando hambre' no se quede en un decir". Una buena previsión conseguiría reducir este derroche, según Rubio. Los alimentos que se pierden durante las preparaciones se podrían aprovechar: "Los restos de verduras para hacer purés, las espinas para salsas y las frutas para mermeladas".

Otro destino de los alimentos es el mostrador de los comercios. Dimas y Pepi, en el Mercado de Maravillas de Madrid, que dan nombre al local, han visto cómo han caído las ventas en los últimos años. Por eso compran menos, pero tienen que llenar el mostrador y algunas frutas empiezan a ponerse feas. Han optado, como otros, por colocar canastillas bajo el expositor con frutas variadas a 40 céntimos. Aunque no lo pone en ningún cartel, los compradores habituales lo saben. "Están buenísimas", asegura una consumidora.

La mayoría de comercios de este mercado, el más grande abierto al público de la capital, asegura que intentan no tirar sus productos porque si no "no salen las cuentas". Como Constantino de Anta, dueño de una carnicería. "Cuando veo que la carne se seca se la doy a una mujer que viene pidiendo los viernes por la tarde", dice. Muchos pequeños comerciantes estarían dispuestos a hacer lo mismo, pero las organizaciones de acción social no siempre tienen medios para recoger lo que les ofrecen.

El final del viaje de cualquier alimento, fresco o procesado, son los consumidores, los mayores derrochadores de toda la cadena (42% del total). "Hay que ponerles las cosas más fáciles", pide Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). "No hay una variedad suficiente de formatos y las etiquetas no indican bien cómo conservar los alimentos", afirma García, quien también reconoce que hace falta más concienciación por parte de los compradores.

Laura Garrido, de 29 años, vive sola en un apartamento de Madrid y reconoce que desaprovecha "bastante". A menudo, abre su frigorífico y ahí está esa lata de maíz que empezó hace días. Olvidada. Lo que le sobró ahora tiene moho, así que lo tira. "Los botes tienen demasiada cantidad para una ensalada y terminan condenados a la basura", se lamenta.

"Hay que poner en valor el papel del envase", reconoce Paloma Sánchez Pello, directora del departamento de medio ambiente de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), según la cual la industria trabaja para mejorar el aprovechamiento de las materias primas, pero aún tiene margen en lo que a empaquetado se refiere.

Un error frecuente es confundir la fecha de consumo preferente con la de caducidad. La primera se refiere a cuándo es recomendable haber consumido el producto, pero después sigue siendo comestible. La segunda indica el momento a partir del cual el producto podría estar en mal estado y suponer un riesgo para la salud. Un 18% de los europeos declaró no entender esta diferencia en una encuesta. La Comisión Europea trabaja en una directiva para instaurar un doble etiquetado con fecha límite de venta y fecha de caducidad.

No son pocas las empresas que, conscientes del drama del hambre, han optado por donar sus excedentes. La red de Bancos de Alimentos de España no da abasto para gestionar todos los alimentos que les llega: más de 90 millones de kilos en 2011, según sus datos. "Necesitamos más infraestructuras, camiones, cámaras de frío", afirma el presidente del Banco de Alimentos de Madrid, Javier Espinosa.

Un agricultor de Villa del Prado (Madrid) tira verdura al no poder venderla.
Un agricultor de Villa del Prado (Madrid) tira verdura al no poder venderla.CARLOS ROSILLO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandra Agudo
Reportera de EL PAÍS especializada en desarrollo sostenible (derechos de las mujeres y pobreza extrema), ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Miembro de la Junta Directiva de Reporteros Sin Fronteras. Antes trabajó en la radio, revistas de información local, económica y el Tercer Sector. Licenciada en periodismo por la UCM

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_