_
_
_
_

Los Ayuntamientos yerran en sus previsiones sancionadoras

Los municipios han elevado en los últimos ejercicios sus estimaciones de ingresos por multas, pero unos se quedaron muy cortos y otros se pasaron

Reyes Rincón

A menos ingresos previstos, más recaudación por multas. Es la fórmula que han encontrado en los últimos años la mayoría de los Ayuntamientos para cuadrar los presupuestos. El grueso de los ingresos por sanciones llegan casi siempre gracias a las multas de tráfico, pero los gobiernos municipales cuentan también con ingresar dinero por incumplimientos de ordenanzas medioambientales, urbanísticas o, más recientemente, de convivencia. Pero, ¿se cumplen luego las previsiones? Un repaso a las liquidaciones presupuestarias de los últimos años da una respuesta contundente: no. Algunos se quedan cortos en el proyecto presupuestario y multan más de lo previsto. Pero lo que es peor, otros empezaron el año con expectativas altas que luego no pudieron cumplir.

Los gobiernos locales acuden a las multas para cuadrar sus presupuestos
La recaudación en Málaga se ha multiplicado por cinco en 10 años

La fórmula de intentar paliar la caída de ingresos con un incremento de las sanciones se consolidó en 2009, cuando la crisis ya golpeaba de lleno. El Ayuntamiento de Sevilla, entonces gobernado por PSOE e IU, multiplicó casi por tres ese año la previsión de ingresos por sanciones, que pasaron de 4 millones de euros a 11 millones. Al ejercicio siguiente, la subida de esta partida presupuestaria era ya generalizada y entre las ocho capitales esperaban recaudar un 25% más que el año anterior.

El Ayuntamiento que más incrementó este apartado fue Málaga: 16,96 millones, un 26,4% más que en 2009 (13,42 millones). Y se quedó corto. Al final, recaudó 18,8 millones, un 40% más que el año anterior. La recaudación por multas en Málaga se ha multiplicado por cinco en los últimos 10 años, proporción que no alcanza ningún otro capítulo de ingresos. El 88% de esta recaudación por multas corresponde a sanciones de tráfico (16,7 millones), a las que siguen las multas relacionadas con el urbanismo, el ruido y las infracciones contra el medio ambiente. La explicación a la subida puede estar en que ese año Málaga puso en marcha la llamada multa exprés, un sistema de agilización de la tramitación de sanciones prácticamente al instante a través de unos ordenadores de bolsillo que manejan los policías locales. Para 2012, el gobierno municipal espera seguir incrementando su recaudación en este apartado y ha presupuestado 20 millones de euros, 3,5 más que en 2011 (16,5).

Sevilla confía también en la misma receta desde hace varios ejercicios, pero con resultados dispares, según los datos facilitados por el gobierno municipal. En 2010 esperaba recaudar 7,9 millones y a final de año había conseguido 11 más (28,1 millones). En 2011 consignó 22,5 millones, es decir, cuatro millones y medio más que lo que previó el año anterior, pero casi seis menos de lo que realmente había recaudado. Sin embargo, hasta el pasado 31 de octubre, el último dato facilitado por el Ayuntamiento, solo había impuesto sanciones por valor de 15,8 millones. Con un cambio de gobierno a mitad de ejercicio, nadie ha explicado a qué se debe este desequilibrio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mejor le salieron las cuentas a Almería, que en 2011 proyectó ingresar 1,5 millones de euros en multas de tráfico y el avance de la liquidación presupuestaria refleja que pueden recaudar hasta 5,2 millones. Este mismo ejercicio, Huelva solo ha impuesto sanciones por valor de 1,8 millones de euros. Para 2012 ha elevado algo esa previsión hasta llegar a 1,95 euros.

Todo lo contrario que a Almería le ha ocurrido a Córdoba, Granada y Cádiz, que se quedaron muy cortas sus estimaciones. La primera calculó en 2010 que iba a ingresar algo más de 7 millones de euros (sin contar la tasa de la grúa). Pero la realidad que revela la liquidación presupuestaria de junio de 2011 -ya que se prorrogaron las cuentas- es muy distinta. Las multas y sanciones solo han supuesto al Consistorio ingresos por valor de 2,1 millones de euros. Por apartados, existe una diferencia abismal entre lo proyectado y lo finalmente recaudado con las sanciones urbanísticas: el Ayuntamiento de Córdoba pensaba recaudar 6,1 millones, pero solo consiguió 303.000 euros. En esta cifra no se incluye la multimillonaria multa de 24,6 millones impuesta al empresario y ahora concejal de Unión Cordobesa Rafael Gómez, Sandokán, por construir naves ilegalmente y que lleva años en los tribunales. Llama también la atención lo que ocurrió con las sanciones de tráfico: el gobierno previó unos ingresos de 2,44 millones, multó por mucho más (3,3 millones), pero la recaudación real se limitó a 1,6 millones. En los presupuestos que se acaban de aprobar, Córdoba vuelve a ser optimista: prevé incrementar la recaudación de las multas de tráfico en un 59,67% e ingresar 3,9 millones.

En Granada, al Ayuntamiento tampoco le salieron las cuentas en 2010: esperaba recaudar 19,2 millones y se quedó en 8,3 (de ellos, 7,7 de multas de tráfico). Tanto en el ejercicio de 2011 como en los presupuestos de 2012, ha bajado algo sus expectativas, aunque siguen siendo muy superiores a lo realmente ingresado en 2010: prevé recaudar más de 16 millones de euros (14 por multas de tráfico).

Tampoco se cumplieron las previsiones de Cádiz en 2010. Planeó ingresar por sanciones 5.452.000 euros, pero solo impuso multas por valor de 4.401.632 euros. Con todo, lo más llamativo es la dificultad que tiene para cobrar, de ahí que los partidos de la oposición hayan propuesto que se den facilidades y se fraccionen pagos de sanciones o de impuestos como el IBI. En 2010 solo se cobró un total de 2.943.924, un 66% de las sanciones impuestas. En multas de tráfico apenas ha cobrado la mitad de las multas (825.000 euros de 1,6 millones).

Ni Cádiz ni Jaén han presentado aún su proyecto de presupuestos para 2012, por lo que se desconoce la previsión para el nuevo ejercicio. En el caso de Jaén, en 2010 impuso multas de tráfico por valor de 775.682 euros, un 3% más que el año anterior, pero un 12,5% menos que en 2008. Pero también tiene dificultades de cobro: tiene pendiente de ingresar una cuarta parte de las multas.

Con información de Manuel J. Albert, Valme Cortés, Ginés Donaire, Pedro Espinosa, Diego Narváez, Marta Soler y Lucía Vallellano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_