_
_
_
_
_
Reportaje:AIRE LIBRE

Saludos del capitán Nemo

La isla de San Simón, en las Rías Bajas, inspiró a Verne y hoy se reinventa para la cultura

Si estas rocas, si estos árboles, si estas olas hablasen, contarían historias de piratas, de templarios, de monjes y soldados, de fantásticos submarinos y recios galeones, de monasterios y orfanatos, de represión, enfermedad y muerte, de ciencia, de magia y de pensamiento. De diez siglos de historia.

La isla de San Simón, pequeña y frondosa, navega a través del tiempo en la ensenada al fondo de la ría de Vigo, en lo que es el municipio de Redondela. Hoy, en este extremo de su ajetreada historia es recuperada por la Fundación Illa de San Simón con el objetivo de convertirla en un referente en el mundo de la ciencia y el conocimiento, el arte y la cultura, un lugar de intersección de corrientes de ideas. Bajo el proyecto Isla del Pensamiento se vienen celebrando en sus remozadas dependencias congresos científicos como Neuromagic, que reunió a neurólogos e ilusionistas para investigar los límites de la percepción, #NeThinking, que hizo lo propio con expertos en Internet y redes sociales, o Testimonios del Futuro, en el que científicos y divulgadores reflexionaron sobre el mundo dentro de medio siglo. Además, se celebran conciertos y otros eventos. Y el viajero curioso puede navegar hasta la isla, previo aviso, y visitar el centro de interpretación donde se cuenta la historia y la leyenda de este trozo de tierra.

Al aproximarse en barco a San Simón (al fondo, el puente de Rande) uno ve, en mitad del agua, la escultura del capitán Nemo, señor del submarino Nautilus en 20.000 leguas de viaje submarino. Al bajar la marea aparecen dos buzos a sus pies, que vuelven a desaparecer, engullidos por las aguas, con la pleamar. Julio Verne no fue ajeno al embrujo de la isla, y la incluyó en algunas escenas de su célebre novela. Ya en tierra uno advierte que la isla no es una isla sino dos, un pequeño archipiélago: la isla de San Simón está unida a la de San Antón, más pequeña, por un breve puente. El perímetro de ambas, puente mediante, se puede recorrer en unos veinte minutos, para que se hagan una idea de sus reducidas dimensiones: 250 metros de ancho, 84 de largo. Los edificios de estas islas han tenido diferentes usos en las diferentes etapas de la historia; hoy en día, rehabilitados en consonancia con el paisaje, se dividen en aulas, auditorios, comedores o residencias para los participantes en los eventos. Aquí y allá, entre los eucaliptos o junto a los embarcaderos, encontramos esculturas de notorios artistas gallegos.

Un lazareto marítimo

La isla fue a partir de 1838 lazareto marítimo, el lugar donde se recluía o ponía en cuarentena a los marinos que venían del otro lado del charco para evitar el contagio al resto de la península de enfermedades infecciosas traídas de allí a bordo de barcos con condiciones higiénicas lamentables. San Simón vivió también tiempos de infamia, cuando, en la Guerra Civil y parte de la posguerra pasó a cobijar un campo de concentración. Se calcula que entre 1936 y 1943 pasaron por la isla, en condiciones de precaria salubridad, unos seis mil presos, algunos de los cuales fueron fusilados por los sublevados. Por esto, San Simón fue en 2006 elegida para la apertura del Año de la Memoria. A partir de 1948 se utilizó como residencia estival de la Guardia de Franco, hasta que 43 de sus miembros murieron en el naufragio del barco Monchita, en 1950. El último uso de la isla, antes del actual, entre 1955 y 1963, fue como orfanato para hijos de marineros.

San Simón está hoy embarcada rumbo a proyectos de ciencia y cultura. El visitante puede, además, dejarse mecer por voces del pasado que han quedado enredadas en las ramas de los cedros, los robles y las camelias, mientras el sol se pone tras las montañas.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS
El paseo de Os Buxos, en la isla de San Simónen, en la ría de Vigo.
El paseo de Os Buxos, en la isla de San Simónen, en la ría de Vigo.XURXO LOBATO

Guía

Información

» Fundación Illa de San Simón (www.fundacionilladesansimon.org).

» Oficina de Turismo de Redondela (www.turismoredondela.net; 986 40 17 13). Dedica un apartado de su web a la isla de San Simón.

» www.venasansimon.com.

» http://enseadasansimon.com.

» www.redondela-server.net.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_