_
_
_
_

Jarro de agua fría de S&P al optimismo de la Generalitat

La agencia rebaja la calificación crediticia a corto y largo plazo

Ignacio Zafra

Standard & Poor's (S&P) rebajó ayer la calificación crediticia de la Comunidad Valenciana. El rating pasó de AA- a A-1 en el largo plazo, y de A+ a A-1 en el corto. La perspectiva sigue siendo negativa. El varapalo de la agencia calificadora se hizo público a la misma hora que el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, defendía en las Cortes un discurso triunfalista sobre la marcha de la economía valenciana.

La rebaja de la calificación "refleja el fuerte deterioro presupuestario ocurrido desde 2008, de resultas de lo cual la deuda consolidada total del sector público valenciano alcanzará previsiblemente el 170% de los ingresos corrientes a cierre del año 2010, claramente por encima de la media del conjunto de entidades comparables europeas en el nivel AA-", señaló la agencia.

Más información
Pesimismo entre los economistas

El descenso de la valoración respondía a la vez a otra causa: el impacto de la crisis en el territorio es más grave que en el resto de España. En palabras de S&P: "La bajada también se debe a un entorno económico recesivo, que está afectando a Valencia en mayor medida que a la mayor parte de sus homólogos españoles y, particularmente, europeos", afirmó la agencia.

La segunda parte del análisis es coherente con una larga lista de indicadores -paro, evolución del PIB- que han ido poniendo de manifiesto la debilidad diferencial de la economía autonómica, a pesar de que la cuestión ha sido ignorada (cuando no negada de plano) por el Consell durante la crisis. La línea argumental de la Generalitat ha oscilado entre atribuir las culpas al Gobierno, como ayer hizo el jefe del Consell y, de forma más prudente, anunciar reiteradamente la luz al final del túnel, como hizo el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda, Gerardo Camps, la semana pasada, tras conocer los datos de desempleo de mayo.

El informe de S&P indica que su calificación sigue siendo, a pesar de todo, positiva gracias "al grado de soporte del entorno institucional del que se favorecen las comunidades autónomas españolas, en el que históricamente el Gobierno central ha suministrado apoyo financiero cuando se han producido tensiones presupuestarias a nivel regional"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El descenso de la recaudación (cuya recuperación prevé lenta los dos próximos años), el alto endeudamiento, la presión de los gastos corrientes, y el mantenimiento de la inversión no se verán compensados por los fondos adicionales que la Generalitat recibirá este año del Ejecutivo con el nuevo sistema de financiación autonómica, que se traducirá en 1.100 millones de euros, indica la agencia. Tampoco los "ambiciosos recortes" aprobados por los gobiernos central y regional impedirán que el déficit presupuestario autonómico se dispare hasta el 20% de los ingresos no financieros.

Standard & Poors constata la "profunda recesión" por la que atraviesa la comunidad autónoma, más intensa que en el resto, y subraya la caída del PIB ("el 4,3% en 2009, la segunda mayor bajada a nivel nacional") y el aumento del paro ("el 23% en el primer trimestre de 2010, el quinto mayor a nivel nacional"). Su perspectiva a medio plazo no difiere, sin embargo, de la previsión para España: "Un año más de recesión seguido de dos años (2011 y 2012) de crecimiento por debajo del 1%".

Partiendo de esos parámetros, S&P estima que la evolución de la deuda total del sector público valenciano se elevará al 185% de los ingresos corrientes en 2012. La perspectiva negativa se traducirá en nuevas rebajas si la deuda supera ese año el 190% de los ingresos corrientes. El cambio a una perspectiva estable llegará, concluyó, si las medidas de control del gasto conducen al equilibrio presupuestario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_