_
_
_
_
_
Reportaje:CITAS

Fiestas de higos a brevas

Desfiles, batallas y celebraciones bienales, quinquenales o cada 10 años. Haga coincidir sus viajes con alguna de estas manifestaciones únicas

Tendrán que pasar 10 años para que vuelva a producirse un hecho tan extraordinario. Y ni siquiera entonces será igual. En 2010 coinciden 15 fiestas sin periodicidad anual. Quince citas únicas que movilizan sueños, gentes, pasiones, esfuerzos y voluntades para poner en pie unos hechos festivos que, en algún caso, no se repetirán hasta 2020.

01 Icod de los Vinos (Tenerife). 25.000 habitantes

Con la iglesia de San Marcos en penumbra, la liviana imagen (sólo la cabeza es de madera) de un Cristo articulado, hecho en el siglo XVI en México con pasta de maíz, deja caer ahora un brazo, ahora el otro... Dos sacerdotes encaramados en sendas escalas sostienen el cuerpo inerte con un blanco sudario.

02 Bernardos (Segovia). 612 habitantes

En 1940 decidieron que cada 10 años subirían en romería (unos cuatro kilómetros) la imagen de la Virgen del Castillo hasta su ermita, bajándola dos días después en una dilatadísima procesión: en 2000 duró casi 18 horas. Todas las calles se engalanan, hay seis arcos con miles de flores y el grupo de paloteo lleva ensayando desde 2007.

03 Santa Cruz de La Palma. 17.513 habitantes

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

El 4 de julio, bajada del trono desde el santuario, a unos tres kilómetros; el 12, la pandorga llena de luz la ciudad; el 13, danza de acróbatas; el 14, minué, festival del siglo XVIII y mascarones (gigantes y cabezudos); el 15, danza de enanos, uno de los momentos más emotivos; el 16, carro alegórico y triunfal y mascarones; el 17, bajada de Nuestra Señora de las Nieves, y el domingo 18 de julio, procesión.

» 922 41 00 90 y www.bajadadelavirgen.es

04 Vallehermoso (La Gomera). 3.000 habitantes

Tiene su santuario en la parte alta del barranco del Ingenio, a los pies del parque nacional de Garajonay. Los pantaneros aguardan ansiosos la llegada de la Virgen del Carmen el 16 de julio, como viene ocurriendo desde 1950; el 17 hay baile de magos (campesinos); el 18 baja la imagen hasta la playa de Vallehermoso, y el 22 es devuelta a su ermita. Los bellísimos parajes gomeros custodian su itinerario.

05 Garachico (Tenerife). 5.467 habitantes

De las manos de los indios tarascos de Michoacán (México) a la de sus devotos en Garachico (Tenerife). Tan larga travesía hizo en el siglo XVI el Cristo de la Misericordia, elaborado en pasta de maíz. Cada cinco años (desde 1970) le celebran fiestas, conmemorando también la erupción del volcán de Trevejo de 1706. Los fuegos de artificio, el engalanamiento de calles y las carrozas son algunos de sus aspectos más importantes.

06 Alcúdia (Mallorca). 20.500 habitantes

La celebración, cada tres años desde 1697, gira en torno a una imagen gótica. Un sacerdote la porta por las estrechas calles del casco antiguo, engalanadas con banderitas de papel de seda, acompañado de los cofrades del Sant Crist y una gran multitud.

07 Aspe (Alicante). 20.100 habitantes

La entrega se regula mediante un concordato de 1848, confirmado cada vez que la imagen de la Serranica pasa de las manos de Hondón de las Nieves a las de Aspe, representada por 24 labradores. Campanas al vuelo, 21 salvas y 2.000 palomas lo rubrican. Su triunfal entrada se produce hacia las once de la noche. El camino de regreso a su santuario, a unos ocho kilómetros, lo emprende en la madrugada del 22 de agosto. Desde 1978 hay moros y cristianos.

08 Cillorigo de Liébana (Cantabria). 1.318 habitantes

Calzado cómodo, ropa adecuada, bastón y una buena preparación física son las recomendaciones para disfrutar de la romería más elevada de Cantabria, en el pico San Carlos (2.212 metros), en el macizo oriental de los Picos de Europa. El 18 de septiembre de 1900, Tomás Barrio alcanzó la cima con una imagen en bronce del Sagrado Corazón. A partir de entonces, montañeros y romeros empezaron a rendir visita cada 10 años; en 1960 se redujo la periodicidad a la mitad. Misa, comida popular, deportes rurales y bailes de la tierra.

09 Xiva de Morella (Castellón). 41 habitantes

Este año, por primera vez, cuatro mayoralesas se harán cargo de una fiesta creada en 1920. Al anochecer del 7 de agosto, la Virgen es llevada en romería desde la ermita del Roser hasta la iglesia de Xiva, a un kilómetro, formándose una comitiva alumbrada con hachas y farolillo. Tradicionales danzas. Tras el novenario, la imagen es devuelta en procesión.

10 Barlovento (La Palma). 2.383 habitantes

En el margen derecho del barranco del Pilón se representa la batalla de Lepanto, en la que toman parte un navío de blanco velamen (al mando de don Juan de Austria) y tres o cuatro modestos lanchones de telas rojinegras (bajo las órdenes de Alí Bajá), realizados en papel, liviana madera y cartón, que surcan los campos en barbecho.

11 Tuéjar (Valencia). 1.150 habitantes

Los versos del Entramoro dan cuenta, en un texto fijado a finales del siglo XIX, de los avatares entre la cruz y la media luna. En la mañana del 15 de agosto, en la plaza, rodà de la bandera; por la tarde, Entramoro, con seis moros, seis cristianos, la hija del rey cristiano, la hija del rey moro y un ángel. Se vuelve a representar el 22 en la explanada de la ermita.

12 Alagón (Zaragoza)

El flechazo se remonta a 1965, cuando desde Sax acudieron a Alagón (don Artal de Alagón había intentado la conquista del pueblo alicantino) para documentar la creación de una nueva comparsa cristiana: los alagoneses. Hubo tal empatía que desde entonces, y cada cinco años, una representación de las comparsas sajeñas enriquece con su presencia las fiestas de la Virgen del Castillo, que cuentan con un dance de moros y cristianos recuperado en 1988 y procesión con baile del paloteao.

13 Llíria (Valencia). 22.000 habitantes

La talla del siglo XV de San Miguel Arcángel (el Gran: mide 1,70 metros) ardió en las llamas de la contienda civil en 1936. En 1939, una cuestación popular de 7.000 pesetas permitió su reproducción, que entró en la ciudad en 1940. Los vecinos la regalaron al real monasterio de San Miguel con la condición de que cada cinco años bajara la víspera del patrón; la puxà se produce dos días después.

14 Elche (Alicante). 230.112 habitantes

La primera fiesta española declarada por la Unesco obra maestra del patrimonio oral e inmaterial se representa de forma extraordinaria los años pares desde 1954. El 29 y 30 de octubre, ensayos generales, escenificación a puerta cerrada y con entrada. El 1 de noviembre, con la basílica abierta de par en par, por la mañana, La Festa, seguida de la procesión del entierro de la Virgen, y por la tarde, Dia de la Mare de Déu. Las entradas suelen ponerse a la venta un mes antes.

15 Elche (Alicante). 230.112 habitantes

En el origen legendario del Misteri está la llegada por mar de la Virgen de la Asunción, en la madrugada del 28 de diciembre de 1370, en un arca que contenía también el consueta, o libreto de la Festa. El guardacostas Francesc Cantó fue el autor del hallazgo, cuya representación, en las aguas de la ilicitana playa del Tamarit, nació como decenal en 1940, cambiándose a bienal en 1990. La imagen es trasladada en romería hasta Elche, a unos 16 kilómetros.

La danza de enanos forma parte de la bajada de la Virgen de las Nieves que se celebra en Santa Cruz de La Palma.
La danza de enanos forma parte de la bajada de la Virgen de las Nieves que se celebra en Santa Cruz de La Palma.M. Á. S.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_