_
_
_
_

El pequeño tamaño de las empresas valencianas dificulta su acceso al crédito

Ignacio Zafra

En medio de una de las peores sequías de crédito que se recuerdan, muchas empresas han tomado un camino distinto para llegar al mismo sitio: emitir bonos. Si la banca no presta dinero, se sale a conseguirlo en el mercado. Una fórmula que ha alcanzado cotas récord en la zona euro y a la que las empresas valencianas no han podido recurrir debido a su pequeño tamaño. Para emitir bonos las empresas deben contar con un rating (calificación de solvencia y riesgo) BBB o superior, y muy pocas firmas valencianas tienen rating, explicó ayer el profesor de la Universitat de València Vicente Pallardó. El reducido tamaño es un rasgo característico del tejido valenciano, pero afecta al conjunto de España, señala Pallardó, que cree que en pocas comunidades autónomas, y más bien del norte, ha existido una capacidad mayor de emisión de bonos.

El profesor habló sobre la situación de la economía valenciana en una jornada organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección. Su análisis no fue optimista. Al menos a medio y largo plazo. La vuelta al crecimiento del PIB puede llegar en el primer trimestre de 2010, pero durante un tiempo se crecerá demasiado poco como para crear empleo.

La crisis valenciana es muy parecida a la española, pero dos de sus rasgos resultan más acusados: la excesiva dependencia del sector inmobiliario y el alto endeudamiento privado. El primero ayuda a explicar el menor crecimiento (en 2008 el PIB de la comunidad autónoma aumentó un 0,5%; el de España, un 1,2%) y la mayor tasa de paro. El segundo se puede observar en el deterioro del saldo exterior. La reacción a la crisis también ha sido mayor: la demanda interna se ha contraído más (llevando al reequilibrio entre exportaciones e importaciones, y un bajo índice de consumo), lo cual es clave para entender que el PIB valenciano haya caído más que el español, señaló el profesor.

A primera hora, en la misma sala, Francisco Pons, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, volvió a hacer hincapié en la necesidad de cambiar el modelo productivo valenciano y de que exista un liderazgo para pilotar el proceso. Un llamamiento similar al que AVE realizó hace ya dos años y que iba dirigido al presidente de la Generalitat.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_