_
_
_
_

La consejería apuesta por "la reconciliación"

La explicación que el Departamento de Educación ofrece al hermetismo que rodea esta experiencia piloto se basa en la reserva a mostrar "un traje sin acabar, todavía en hilvanes", según el director de Innovación Educativa, Juan José Agirrezabala.

La iniciativa se prueba desde marzo, según confirmó a este periódico Aguirrezabala, que no ofreció ningún detalle sobre su desarrollo. Sólo apuntó que se ensaya en seis centros, públicos y también privados, representativos del espectro educativo del país. Entre los seis cubren los tres territorios y también el equilibrio entre los medios rural y urbano. Se lleva a cabo con alumnado del 4º año de la ESO.

Un equipo de la Universidad del País Vasco (UPV) está controlando la aplicación, con la realización de un test previo a la realización de la experiencia, al que seguirá otro a su término, para valorar el impacto en las posiciones del alumnado.

La unidad didáctica aborda "la situación actual del país, como una sociedad que construye la paz, no en el sentido de que no haya conflicto, sino de que se resuelvan pacíficamente", dice Agirrezabala. El contenido apunta al horizonte de la reconciliación, explica. "La clave de la unidad didáctica está ahí, aunque ése sea un trabajo de 20, 30 o más años", sostiene.

El director de Innovación Educativa señaló que este ensayo es parte del Plan de Educación en Derechos Humanos y por la Paz, en la denominación definitiva del Departamento de Justicia, continuación a su vez del programa de Educación para la Convivencia puesto en marcha en 2000 y pensado para la conflictividad en los centros. En 2003 se añadió el término "paz" a su denominación.

Agirrezabala rechazó que el Departamento de Educación, dirigido por EA como el de Justicia, esté en contra de la unidad didáctica preparada por la Dirección de Víctimas del Terrorismo y admite que la vivencia de éstas debe estar presente en el programa. "Pero hay que contextualizar de dónde viene el terrorismo, qué ha pasado aquí, sabiendo que víctimas y sufrimiento hay por muchos sitios".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esa contextualización la pidieron, asegura, los expertos que analizaron el otoño pasado la unidad didáctica avalada por la dirección que comanda Maixabel Lasa y de la que se ha prescindido. El sentido de esa "contextualización", que se desconoce, es el que preocupa, además de a la oposición, a la Dirección de Víctimas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_