_
_
_
_

Los cacos telemáticos depuran sus métodos

Ramón Muñoz

La técnica de suplantar las páginas web de los bancos apenas tiene tres años de vida. Pero su éxito como método de fraude ha sido espectacular. De hecho, mientras los virus han caído un 30%, los correos electrónicos que se utilizan como cebo para conseguir los datos bancarios o personales se han multiplicado por cinco, según la organización Antiphising.org (de la denominación de este tipo de estafa en inglés).

Pero no sólo han aumentado los casos de fraude, sino que se han depurado y ampliado las técnicas. En un principio, se realizaba mediante el envío masivo de mensajes pidiendo la clave o el número de cuenta. Los correos tenían faltas de ortografía y las páginas que simulaban las originales de la entidad financiera tenían apariencia tosca y poco creíble. Ahora los cacos introducen miniprogramas (troyanos) que permiten controlar los ordenadores de la víctima, registrando, por ejemplo, las pulsaciones del teclado para conseguir los códigos o redirigiendo a otra página predeterminada cuando intentan acceder a la de su entidad bancaria.

Más información
El Gobierno rastrea 4.000 ordenadores privados para frenar el fraude en Internet

Con redes inalámbricas

La mejor prueba de esta especialización es la desarticulación el pasado mes de diciembre de una banda de estafadores que tenía como principal novedad el uso de redes wi-fi (inalámbricas) abiertas con el fin de no dejar rastro de las actuaciones realizadas con las cuentas bancarias de las víctimas.

"Se han diversificado las técnicas y el origen de los estafadores, que antes casi todos provenían de países del Este. Por ejemplo, en la Operación Siluro, se detuvo a seis marroquíes, y el grupo disponía de 20.000 datos bancarios; algunos los conseguían mediante el cebo de páginas web que ofrecían recarga de tarjetas prepago de telefonía a mitad de precio", señala el teniente José Antonio Lozano, del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.

Además de la labor policial, las empresas de seguridad también combaten este fraude. Desde Telefónica se asegura que sólo con las 17 grandes empresas -entre ellas, la mayoría de las entidades financieras- que están suscritas a su servicio de antisuplantación acaparan el 70% de los casos. Y en el 62% de los mismos se tarda menos de cinco horas en bloquear o cerrar las web fraudulentas.

Algunos consejos prácticos para evitar este tipo de fraude son: no responder a correos electrónicos sospechosos ni hacer clic en ningún enlace que contengan; acceder a la banca virtual desde la página oficial tecleando el dominio; no enviar información personal en respuesta a una solicitud mediante correo electrónico de alguna persona o entidad; revisar los movimientos bancarios con frecuencia, y asegurar los ordenadores con programas antivirus y antitroyanos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_