_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

De los 'siete grandes' a las multilatinas (2)

Joaquín Estefanía

4. Las operaciones de concentración empresarial acontecidas la pasada semana hacen intuir que los matrimonios entre sociedades con la misma o distinta actividad no han hecho más que empezar. Da lo mismo interpretar, de modo solemne, que las adquisiciones tienen como objeto mantener la matriz española de las empresas resultantes y dar carta de naturaleza a la teoría de los campeones nacionales (cuando, en realidad, una buena parte o la mayoría del capital está en manos de fondos de inversión o de pensiones muy alejados de nuestro país, que no participan en los consejos de administración pero que vigilan diariamente la rentabilidad del dinero colocado) o, con más seguridad, que los nuevos inversores buscan mayor cuota de mercado y difuminar los riesgos de una actividad que quizá, en el futuro, ya no será tan esplendorosa como hasta ahora.

¿Qué harán Repsol, Gas Natural, Telefónica, Sacyr, Ferrovial, FCC, OHL y el resto de multilatinas (multinacionales españolas que ya no sólo están en España y América Latina, sino también en Asia, Europa y hasta en EE UU) en las próximas jornadas? O al revés: a la vista del desarrollo de la OPA de E.ON sobre Endesa, ¿qué harán Enel, controlada por Italia; EdF, por Francia; EdP, por Portugal; o la recién fusionada Gaz de France-Suez, que lo hizo para evitar una OPA de Enel sobre la primera?

5. Habrá que seguir la evolución de las reglas del juego, tal como las aplica la Comisión Europea, y si las autoridades nacionales cambian las que ya existen, como intentó con tan poco éxito el Gobierno español dotando de más competencias a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). El informe del Ministerio de Economía para modificar las limitaciones legales que tienen las fusiones energéticas con el fin de evitar ventajas a las compañías extranjeras sobre las españolas va en esa dirección.

Las continuas fusiones empresariales ponen en evidencia, más que nunca, la contradicción filosófica entre las limitaciones tradicionales a la concentración de unos mercados que ya no son nacionales, el proteccionismo en sectores considerados estratégicos (electricidad, petróleo, gas natural y telefonía) y la globalización como marco de referencia de nuestra época.

6. Un ciudadano se enfrenta a estas operaciones multimillonarias desde uno de los dos puntos de vista siguientes (o desde los dos a la vez): como accionista de quien compra y de quien vende, y como consumidor. Si hay un ganador neto de la batalla de Endesa es su accionista, que ha visto multiplicar su valor en un 110% en un año. Pero al mismo tiempo, ¿qué opinan los accionistas de E.ON cuando su consejero delegado hace una oferta de compra de acciones a 35 euros, cuando escasos meses antes la había hecho a 25?, ¿y los de Gas Natural?, ¿qué criterios estrictamente técnicos de valoración de acciones permanecen en una OPA, en la que además de la rentabilidad está en juego el poder de los que la protagonizan? ¿Sirven los tradicionales o prevalecen los intangibles de un proceso de fusión?

A los consumidores les da igual quién manda en una empresa de servicios básicos fusionada, siempre que se cumplan dos condiciones: que la restricción de la competencia, dado el proceso de concentración, no les haga más frágiles en cuanto a la subida de las tarifas; y que en situaciones de excepción no queden marginados (por ejemplo, que los alemanes tuviesen prevalencia sobre los españoles, en una coyuntura de escasez de energía, si E.ON se apodera de Endesa).

7. Hay una nueva generación de empresarios españoles que ha sustituido con acierto a la anterior. Nuevos apellidos trascienden a los históricos en la banca, la industria o los servicios. Pero también hay otra generación de empresarios tradicionales que ha superado a sus predecesores en capacidad de riesgo. Pocos creyeron en su momento que Emilio Botín hiciese olvidar a don Emilio, su padre; el joven José Manuel Entrecanales, que muy recientemente sustituyó a don José María Entrecanales en la presidencia de Acciona, ha protagonizado un asalto al capital de Endesa, que sorprendió a casi todo el mundo por su audacia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_