_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Estrategias para el crecimiento regional

Castilla y León es algo más que una sutil combinación de cultura e historia. Es un extenso territorio, en el que cristalizan los problemas básicos de algunos territorios en la economía española: el estancamiento y envejecimiento de la población; la despoblación de las zonas rurales y la crisis del modo de producción agrario tradicional; la concentración de la actividad industrial en un escaso número de sectores; las dificultades del sector de servicios para generar empleo al mismo ritmo que en el conjunto del país, por citar los más significados. El problema relevante es que, también aquí, un mundo viejo no acaba de morir y un mundo nuevo no termina por aflorar.

El libro Competitividad empresarial en Castilla y León. Concepto, contexto y estrategias constituye una aportación decisiva al debate sobre el desarrollo económico de un territorio en un contexto tan complejo. El problema central no es tanto de crecimiento económico, que es muy parejo al del conjunto del Estado, sino la dificultad de trasladar dicho impulso a la creación de empleo. Se trata, por tanto, no sólo de un problema de reorientación de la actividad productiva, sino de un problema de competitividad. El modelo productivo castellano y leonés se caracteriza por la presencia de dos sectores, el agrario y el industrial, con mayor peso y desigual competitividad en la economía regional que en la nacional, y otros dos, la construcción y los servicios, con menor presencia relativa y menor competitividad.

Competitividad empresarial en Castilla y León

José Antonio Herce (director)

Foro Burgos

ISBN 84-89378-50-9

A partir de estas premisas, el equipo de AFI reconstruye y evalúa los elementos estratégicos del crecimiento regional, centrando su atención en los indicadores de la competitividad nominal, el grado de apertura internacional de las empresas regionales y las inversiones externas desde y hacia Castilla y León. Su análisis no se sustancia sólo en referencias aparentes o externas. Estudia y repasa con detalle los factores básicos de la estrategia de expansión futura: la evolución de la población, el capital humano, la productividad aparente del trabajo, la estructura y la dinámica empresariales, la innovación y la tecnología, la dotación de infraestructuras, y la capacidad de aprovechamiento de las economías de escala, hasta definir una matriz de competitividad con evaluación sectorial.

El libro finaliza con una estructura coral donde se estudian, describen y relacionan las debilidades y amenazas que se ciernen sobre la economía regional, contrapuestas a una evaluación detallada de las fortalezas y oportunidades de la comunidad autónoma. A partir de dicho diagnóstico se definen las líneas de actuación ordenadas en cuatro grandes epígrafes: estrategias ofensivas, reactivas, proactivas y defensivas. Segregando los componentes internos y controlables de aquellos ajenos a la influencia de los agentes regionales. Un ejercicio que va mucho más allá de lo estrictamente académico e incluso del prospecto institucional o administrativo al uso. Una propuesta que sitúa las exigencias de actuación en el complejo ámbito de los compromisos colectivos: el impulso y el desarrollo económicos reclaman una responsabilidad de todos los agentes económicos y sociales, y no sólo la actuación de las Administraciones Públicas.

Zenón J. Ridruejo es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_