_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Arqueología futbolística

Javier Ocaña

China, año 200 antes de Cristo: dos equipos de 12 jugadores tratan de introducir una pelota en seis porterías colocadas en cada uno de los extremos de un terreno. Roma, entre los siglos I y V después de Cristo: dos combinados de seis jugadores se disputan una pequeña pelota sobre un campo rectangular marcado por cuerdas y estacas. El chu tsu y el harpastum, que así se llamaban, no son los únicos antecedentes de lo que hoy constituye el espectáculo deportivo con más seguidores en el mundo: el fútbol. También están la pelota teotihuacana, entre el año 100 antes de Cristo y el 600 después de Cristo y hasta el calcio florentino, entre los siglos XIV y XVII. El nacimiento de una pasión, documental español dirigido por Jesús Sánchez, se acerca a la arqueología del deporte de masas, convertido con el tiempo en negocio multimillonario, para demostrar la obsesión por el juego, la competición y el espectáculo de muy diferentes culturas en diversos rincones del mundo a lo largo de la Historia.

EL NACIMIENTO DE UNA PASIÓN

Dirección: Jesús Sánchez. Narración: Jordi Brau. Música: Santi Vega. Género: documental. España, 2005. Duración: 78 minutos.

Con una omnipresente voz en off que no siempre funciona por culpa de una excesiva acumulación de datos, la fórmula visual elegida por Sánchez es la de las dramatizaciones de las competiciones, un método que siempre inspira cierto olor a añejo y que tiende a alejar al espectador de lo que le están contando más que a abrazarlo en sus redes. Por eso cuando acude con su cámara a lugares donde se producen festejos anuales y representaciones tradicionales con público real, el documental llega a adquirir un tono más verídico y menos de cartón piedra. Además, hay momentos en los que el relato de las fuentes de donde Sánchez ha sacado la información no es tan exhaustivo como debiera, lo que lleva a que en determinadas ocasiones uno se quede atónito ante la cantidad de información ofrecida.

Tan curioso como simplemente correcto, aunque poco imaginativo en cuanto a la forma, El nacimiento de una pasión es uno más de la serie de documentales que tienen un interés más que suficiente para ser emitidos por algún canal especializado de televisión, pero a los que la exhibición en salas quizá les venga grande. Eso sí, una semana más (hace siete días estábamos hablando del estreno de la producción infantil alemana Las Fieras Fútbol Club) se demuestra que, como dice el periodista Carlos Marañón en su libro recién publicado Cine y fútbol, el balompié en la gran pantalla, el celuloide mira cada vez más de frente al balón. Así, el negocio del séptimo arte parece haber puesto definitivamente su vista en el espectáculo al que una mayor cantidad de gente en todo el mundo dedica buena parte de su tiempo libre (y hasta el no libre).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_