_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Cierre positivo

Las cotizaciones prosiguieron ayer su lenta recuperación dentro de un constante "tira y afloja" que refleja una amplia división de opiniones entre los inversores sobre las causas y el resultado de este movimiento.

Lo que para muchos inversores es una muestra sólida de consolidación y, por tanto, de estabilidad de los mercados de valores, para otros es un ejemplo claro de indefinición que refleja con fidelidad lo complejo de la actual situación de la economía en el seno de la UE, y sobre todo ahora que va a cambiar la política monetaria.

El Ibex 35 volvió a protagonizar una amplia serie de pequeños altibajos que confirman que el margen de maniobra que los inversores atribuyen a muchas cotizaciones se ha reducido al mínimo y que ésa es la variable principal que rige el comportamiento del conjunto del mercado. En esta sesión, el principal índice de la Bolsa española subió el 0,21% y consolida el nivel de los 10.600 puntos, pues consiguió cerrar en 10.656,30 puntos.

El comportamiento de la mayoría de los valores fue errático, con constantes entradas y salidas que apuntan hacia los inversores profesionales como los principales actores, aunque al final el equilibrio de fuerzas se decantó "de forma natural" del lado de los compradores.

La contratación en el mercado continuo subió en casi 450 millones de euros sobre el día anterior gracias al incremento de la actividad institucional, que sumó 1.140 millones de euros. Las operaciones "abiertas" apenas mejoraron en 500 millones de euros el total del día anterior y se situaron al cierre en 1.694,60 millones.

Los mercados financieros de Estados Unidos sólo abrieron ayer medio día, por lo que tampoco pudieron servir de referencia al conjunto de los mercados de valores europeos, que solventaron la situación con discretos avances.

La Bolsa de París subió el 0,30%, y la de Londres, el 0,23%, mientras que Francfort ganaba sólo el 0,12% debido al desconcierto que provocó el dato provisional del IPC de noviembre, con un descenso del 0,5%. La economía alemana se enfrenta a la paradoja de una subida de los tipos de interés con una tasa de inflación que apenas supera el objetivo del BCE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_