_
_
_
_
Reportaje:LA GRIPE AVIAR

El polvorín asiático

China reconoce que vive el "peor momento" de la crisis, la modélica Tailandia registra una muerte y en Vietnam rebrotan los casos

El reconocimiento de la "gravedad" de la crisis de la gripe aviar por el Gobierno chino, la aparición de una víctima mortal en la modélica Tailandia (la primera en un año), los nuevos casos de gripe en Vietnam y la progresión de la enfermedad en Indonesia han vuelto a situar al sureste asiático en el punto de mira de los epidemiólogos.

Tanto la Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen claro que será en esa región donde se producirá la hipotética mutación del virus de la gripe aviar en uno que sea fácilmente transmisible entre humanos. Las granjas domésticas, el clima y la superpoblación son el caldo de cultivo ideal desde el que cada otoño se transmite la gripe que llegará al resto del hemisferio norte. Según todos los expertos, si el H5N1 (nombre técnico del virus que ha causado la actual alerta) se convierte en el foco de una pandemia, también vendrá de ahí. La situación actual en el sureste asiático se resume a continuación.

Más información
El Reino Unido anuncia la muerte por gripe aviar de un loro en cuarentena traído de Latinoamérica

CHINA El Gobierno reconoce la gravedad de la crisis

Hasta la fecha, China no ha reconocido oficialmente víctimas humanas por el virus H5N1. Según las autoridades del país, la mayoría de los 55 brotes en animales se han dado sobre todo en el interior, cerca de lagos que son utilizados como zona de reposo por aves migratorias. Pero la tranquilidad oficial puede cambiar. El martes, el Gobierno reconoció un brote en Mongolia Interior con 2.600 aves muertas, y ayer el viceprimer ministro Hui Liangyu, afirmó que la situación era "grave", que "no se podían infravalorar los riesgos" y que el país atravesaba el "peor momento" en lo relativo al virus..

TAILANDIA El virus reaparece con una muerte

El virus de la gripe aviar volvió ayer a golpear a Tailandia, justo cuando el país creía que había controlado la enfermedad. Y volvió de la peor forma posible: con la muerte de un granjero de 48 años. Se trata de la víctima mortal número 13. Como Vietnam, Tailandia registró los primeros casos de gripe aviar a principios de 2004, pero las autoridades creían que, tras el fallecimiento hace un año de una niña de 14 años, la epidemia estaba controlada. La actuación del Gobierno de Tailandia había sido considerada modélica para erradicar el virus.

VIETNAM El país con más víctimas

La gripe aviar y su goteo de víctimas humanas se ha convertido en endémica en Vietnam. Entre el 26 de diciembre de 2003 y el 10 de octubre de 2005 (última fecha con datos de la OMS) el país ha sufrido el fallecimiento de 41 personas y ha reconocido otros 50 casos en humanos. Los últimos enfermos son de agosto. La epidemia aviar se ha extendido por todo el país y ayer mismo el Gobierno reconoció nuevos casos en el delta del Mekong.

En al menos dos ocasiones han enfermado varios miembros de una misma familia, pero los estudios -a veces con muestras parciales- no han podido demostrar que se hubiera producido contagio de persona a persona. Esta situación hubiera indicado el comienzo de una pandemia. Lo que sí se ha podido investigar con enfermos vietnamitas es el efecto de los antivirales Tamiflu y Relenza sobre el H5N1 de humanos, con el resultado -provisional- de que el virus desarrolla resistencias al primero y no al segundo.

HONG KONG Primeras muertes

La ciudad china sufrió el primer embate del H5N1 en 1997. El resultado: 18 afectados y 6 fallecidos. Las autoridades de la entonces colonia británica ordenaron el sacrificio de millones de aves, y la posible epidemia se quedó en un brote local. Pero el aviso ya estaba dado: era la primera vez que se documentaba un salto del H5N1 de los pájaros al ser humano. La drástica reacción del Gobierno de Hong Kong evitó que ese año el virus se extendiera. Lo que no se sabe es si la reaparición del H5N1 se debe a que el virus se volvió a crear a partir de una nueva mutación, o si se mantuvo oculto en alguna especie animal -probablemente aves acuáticas- hasta reaparecer seis años después. La Organización Mundial de Sanidad Animal tiene registrados en su web (www.oie.int) otras cuatro apariciones del H5N1 en aves de Hong Kong entre enero de 2004 y enero de 2005. Ninguna vez hubo humanos infectados.

COREA DEL SUR Origen de la epidemia

Las autoridades sanitarias mundiales sitúan en diciembre de 2003 en este país el origen del actual brote, que ha provocado la muerte o el sacrificio de 150 millones de aves e infectado a 118 personas, de las cuales han fallecido 61, según las cuentas de la OMS, que son siempre más rigurosas que las de los países locales porque sólo incluye los casos confirmados clínicamente.

INDONESIA La enfermedad activa

El archipiélago de Indonesia es el último país al que llegó el virus de la gripe aviar. La epidemia está todavía activa, y se ha cobrado tres vidas y ha atacado a otras dos personas según las cifras de la OMS. Pero algunos médicos hablan de cientos de casos hospitalizados o pendientes de análisis. La dispersión y el hecho de que el Gobierno no tenga fondos para compensar a los campesinos hacen más difícil que se pongan en práctica políticas preventivas como la de otros países, consistente en el sacrificio de todas las aves domésticas en un radio de hasta tres kilómetros alrededor de los focos detectados. En lugar de estas medidas, las autoridades han optado por intentar campañas de vacunación de animales, un tema que muchos habitantes no consideran una prioridad en un país donde ha reaparecido la polio y donde la malaria es endémica.

CAMBOYA Un solo brote

El país sólo ha registrado cuatro víctimas, todas mortales y de una misma provincia, Kampot. El primer caso es de febrero de 2005 y el último de mayo. La situación parece haberse estabilizado.

TAIWAN Pollos de contrabando

El país ha detectado las primeras aves infectadas, que entraron en el país de contrabando desde China. No ha habido casos en humanos. Otros países con aves infectadas son Japón, Malaisia, Laos y Mongolia.

Una mujer alimenta a sus patos en un mercado de Shanghai (China).
Una mujer alimenta a sus patos en un mercado de Shanghai (China).REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_