_
_
_
_

Lasa reprocha al alcalde de Amurrio que se homenajeara a dos presos de ETA en las fiestas

El País

La directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Terrorismo del Gobierno vasco, Maixabel Lasa, ha transmitido al alcalde la localidad alavesa de Amurrio, Pablo Isasi (EA), su "malestar" y "desacuerdo" con la actuación municipal "de no impedir la elección de dos presos de ETA como reina y dama de honor de las fiestas del pueblo".

La Dirección de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo hizo público ayer un comunicado en relación con la polémica suscitada en las fiestas de Amurrio, después de que la cuadrilla Herriarenak colocara la banda de reina y dama de honor de las fiestas del municipio a las siluetas con las fotos de dos presos de ETA, encarcelados por colaboración con el comando Araba.

La protesta de Lasa se une a las duras criticas realizadas por el PP, el PSE-EE, la Asociación de Víctimas del Terrorismo y el Alto Comisionado para las Víctimas, que han pedido a la fiscalía que estudie los hechos ocurridos en Amurrio para determinar si existió delito o anunciado medidas legales contra el alcalde y los concejales presentes en el acto donde se rindió homenaje a los miembros de ETA.

Dignidad de las víctimas

Para la responsable de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo, lo ocurrido en Amurrio, "al tiempo que no protege la dignidad de las víctimas del terrorismo, fomenta y ensalza, como único mérito, la participación de dos personas en una organización terrorista, lo cual es inadmisible desde un punto de vista de moral pública".

Asimismo, Lasa consideró que el argumento esgrimido por el alcalde de permitir este hecho para "evitar problemas y eliminar crispaciones", resulta "frustrante y descorazonador para las víctimas en particular y, en general, para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad moral".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según advirte en el comunicado, "con esta excusa las víctimas del terrorismo siempre pierden, siempre saldrán malparadas y su única alternativa será huir del pueblo para que las fiestas se puedan celebrar en paz y sin crispación". "Lógicamente", añade, "las víctimas del terrorismo también tienen derecho a participar en las fiestas sin que se tenga que tolerar ninguna iniciativa que dañe su memoria".

Por último, la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo recuerda la proposición no de ley aprobada con el acuerdo de todas las formaciones políticas en el Parlamento vasco, "que insta a todas las administraciones públicas a la eliminación de pintadas y carteles", así como a "la prohibición de cualquier acto público que atente contra la memoria de las víctimas o sus derechos cívicos y hiera la dignidad de las personas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_