_
_
_
_
Análisis:Inversión | CONSULTORIO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Todo en positivo

Aunque se está cumpliendo en cierto modo el escenario económico que se anticipaba al inicio del ejercicio (menor ritmo de crecimiento del PIB mundial) y se están materializando algunos de los factores de riesgo contemplados (subidas de tipos de la Reserva Federal, encarecimiento de las materias primas y atentados terroristas), el comportamiento de los mercados financieros está siendo positivo. Recurriendo a los índices de fondos de inversión que calculamos en AFI, se comprueba que los rendimientos positivos oscilan entre el 25% de las bolsas emergentes y el 0,5% - 1% de los fondos monetarios o de renta fija de corta duración. Además, la recuperación del dólar juega a favor de los inversores europeos. Por lo tanto, con la totalidad de mercados con signo positivo, las rentabilidades de los fondos globales y mixtos en los primeros meses de 2005 se sitúa entre el 3% y el 6%, es decir, superan claramente la inflación y sin que apenas sufran volatilidad.

En los próximos meses, podemos esperar entre un 3% y un 4% de rentabilidad adicional en las carteras globales

¿Qué se puede esperar para los próximos meses? Ante las señales de reactivación económica en EE UU y China, sin deterioro adicional en Europa, con unos tipos de interés relativamente controlados gracias a la ausencia de presiones inflacionistas y con unos mercados bursátiles correctamente valorados, podemos esperar entre un 3% y un 4% de rentabilidad adicional en las carteras globales.

¿Qué recomendamos? Sobreponderar la renta variable (52%) frente a la renta fija (19%) y situar la liquidez con un peso elevado (29%). Mantenemos posiciones en monetarios dinámicos (9%) y elevamos el peso en monetarios USD, para aprovechar el 4% que ofrece el depo doce meses de esta divisa. En renta variable sobreponderamos Europa frente a EE UU y sectores de crecimiento frente a defensivos. Mantenemos presencia en mercados emergentes, pero sólo Asia, que combinamos con Japón, de tal forma que pesan un 11%. Infraponderamos la renta fija a largo del euro en favor de largo USD, y mantenemos posiciones en high yield y convertibles.

David Cano y Pablo Guijarro son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_