_
_
_
_
Entrevista:VICENTE SANFÉLIX | Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía | LA REFORMA EDUCATIVA

"Que los jóvenes se enfrenten con la filosofía es terapéutico e higiénico"

Vicente Sanfélix (Valencia, 1957) es catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Académica de Filosofía, que representa a los profesores universitarios de este área de conocimiento. Esta sociedad, como la de Lógica, Método y Filosofía de la Ciencia, y la de Ética y Filosofía Política se sumaron a la misiva -suscrita por todos los decanos de esta disciplina y dirigida a la ministra María Jesús San Segundo- a favor de la presencia de esta materia en la educación secundaria.

Pregunta. El ministerio ha dado marcha atrás e introduce Historia de la Filosofía como materia común en 2º de bachillerato.

Respuesta. Si la Filosofía se queda común para los alumnos de bachillerato y se mantiene la Historia de la Filosofía en 2º, no tenemos nada que objetar. Pero si finalmente se lleva a cabo una reducción, se compadecería mal con los principios y objetivos de la Ley Orgánica de Educación.

P. A lo largo de los últimos años se ha intentado en más de una ocasión mermar la presencia de la Filosofía en el currículo. ¿No comprenden los políticos su importancia?

R. Curiosamente, ha sido una constante de la Administración socialista el amagar con la reducción de la filosofía. Para los filósofos de tendencia progresista es incomprensible esta animadversión. La filosofía ha hecho una aportación muy importante a la tradición de izquierda de nuestro país. Sin ir más lejos, Julián Besteiro fue catedrático de Lógica, decano de Facultad de Filosofía de la Complutense en plena Guerra Civil y, a la vez, una de las figuras más destacadas del socialismo de la Segunda República.

P. El ministerio quiere incluir contenidos de filosofía moral y política en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. ¿Le parece viable?

R. La Filosofía nació ciudadana. Su origen está ligado al surgimiento de la polis y está íntimamente ligada con la educación cívica. Pero la manera en la que la filosofía colabora en la educación cívica es, por así decirlo, indirecta. No a través del adoctrinamiento y sí de la reflexión cívica. Los contenidos de Educación para la Ciudadanía no son para los filósofos una novedad.

P. ¿Pero se puede combinar el pensamiento de Aristóteles o Descartes con la igualdad de género, o la lucha contra la xenofobia?

R. La Historia de la Filosofía si es algo, es una constante argumentación y contraargumen-tación. Lo cual significa que incluso a su pesar los filósofos más dogmáticos vienen a poner de manifiesto igualmente la naturaleza dialogada de la razón. Ciertamente, hay mucho de pensamiento sexista, racista y discriminatorio en bastante de los grandes clásicos de la filosofía, pero justamente es familiarizarnos con la historia de nuestro pensamiento lo que nos puede ayudar a neutralizar esos aspectos. Ignorarlos sería reprimirlos y lo reprimido termina por retornar.

P. Algunos expertos aseguran que la filosofía es demasiado compleja para ser estudiada por alumnos de secundaria.

R. No estoy de acuerdo. Es verdad que la filosofía es una disciplina abstracta, pero enfrentar a un joven con los problemas filosóficos es terapéutico e higiénico. La filosofía nos produce un fenómeno de extrañamiento que nos hace perder la sensación de familiaridad con nuestros prejuicios. Es bueno que un joven se percate de que muchos de nuestros puntos de vista no son naturales, sino producto de muchas contingencias.

Vicente Sanfélix.
Vicente Sanfélix.CARLES FRANCESC

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_