_
_
_
_

Identificadas dos nuevas cepas de la tuberculosis en el área de Madrid

Expertos del servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del hospital Gregorio Marañón de Madrid han identificado dos nuevas familias de cepas de Mycobacterium tuberculosis, específicas de España y de países relacionados geográfica o históricamente, denominadas Madrid 1 y Madrid 2. Este hallazgo, que acaba de publicarse en The Journal of Clinical Microbiology, es de gran trascendencia para conocer las dinámicas de distribución internacional de la tuberculosis, una infección que, según la Organización Mundial de la Salud, causa la muerte de 5.000 personas cada día en todo el mundo y cuyas tasas en España son de las más altas de los países comunitarios.

El trabajo, dirigido por el biólogo Darío García de Viedma, ha exigido el análisis genotípico sistemático durante 2001 y 2002 de las cepas de esta enfermedad bacteriana en el área sanitaria dependiente del Gregorio Marañón, aisladas en el laboratorio de microbacterias dirigido por María Jesús Ruiz. Los resultados se analizaron después en colaboración con el Institut Pasteur de Guadeloupe (Antillas francesas), centro que dispone de la base de datos más completa del mundo de genotipos de tuberculosis, con 40.000 cepas registradas. Posteriormente, las nuevas cepas Madrid 1 y Madrid 2 se hallaron en otras comunidades españolas.

Control de diseminación

"Este proyecto", explica García de Viedma, "se enmarca en otro más ambicioso, cuyo objetivo es definir las pautas de transmisión de la tuberculosis con apoyo de estrategias de biología molecular, a fin de poder actuar más eficazmente en el control de su diseminación". El aumento de casos de tuberculosis en extranjeros residentes en el área sanitaria del Gregorio Marañón (que pasó de un 7% en 1996-1999 a un 25% en 2001-2002) planteó la necesidad de profundizar en las rutas de transmisión.

"Decidimos emplear", señala García de Viedma, "técnicas avanzadas de biología molecular para estudiar el genotipo o carné de identidad genético de cada cepa aislada para, así, poder identificar a los pacientes que pertenecían a rutas de transmisión recientes. Este rastreo genotípico durante 2001 y 2002 ha permitido diseñar un mapa genético, que es fundamental para monitorizar posibles cambios en las cepas circulantes como resultado de la incorporación potencial de cepas extranjeras".

El equipo investigador creó en 2004 el Observatorio Molecular de la Tuberculosis en Extranjeros, con base en Madrid y Almería. En esta fase de la investigación participan ocho hospitales de Madrid capital, el equipo INDAL-TB de Almería y el grupo de epidemiología molecular del hospital 12 de Octubre, de Madrid, coordinado por Fernando Chaves y Jesús Íñigo. Los resultados del primer año del observatorio han permitido identificar diversas rutas de transmisión de tuberculosis en la población extranjera en Madrid y Almería.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_