_
_
_
_

La economía valenciana creció en 2004 tres décimas por debajo de la media española

La lenta evolución de la actividad industrial durante el pasado año afectó al crecimiento

La economía valenciana creció un 2,4% en 2004, tres décimas por debajo de la media española, según los datos de contabilidad regional difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sólo Castilla-La Mancha, Asturias y Baleares, al margen de las ciudades de Ceuta y Melilla, registraron un crecimiento inferior a lo largo del año pasado. El optimismo del discurso oficial en torno al crecimiento relativo de la economía valenciana respecto a la media española se quebró ya en 2003, cuando la distancia fue de medio punto, el que va de un 2% a un 2,5%.

Gerardo Camps, consejero de Economía, elaboró los presupuestos de 2004 a partir de una estimación del crecimiento de la economía valenciana del 3,2%. Ayer, el responsable de Economía se aferró a la mejoría relativa sobre 2003 para subrayar que "la economía valenciana acelera su ritmo de crecimiento durante 2004". Camps aludió incluso a "un cambio de tendencia del crecimiento económico valenciano tras registrar en los últimos años tasas de crecimiento inferiores", una afirmación que matizan los datos puesto que el crecimiento registrado en 2002 y cifrado en el 2,4% sí fue superior al de la media española.

El INE identifica el punto débil de la economía valenciana: "La evolución de la actividad industrial en 2004 se mantuvo a un ritmo lento en Cataluña y la Comunidad Valenciana, lo que ha afectado a su crecimiento global habida cuenta del peso que tiene la industria en la economía de esas regiones".

Una debilidad que se arrastra, al menos, desde el año anterior. Los datos de contabilidad regional difundidos ayer revelan que la "posición relativa" de la Comunidad Valenciana y Baleares respecto a la economía europea en términos de paridad de poder adquisitivo fueron los más flojos de España en 2003.

La vertiente positiva de los datos difundidos ayer sólo se aprecia si "se considera una perspectiva más amplia y se analizan los crecimientos de las comunidades autónomas desde 1995", cuando se aplicaron por primera vez los actuales criterios para estimar la contabilidad regional.

El crecimiento medio anual de la economía valenciana entre 1995 y 2004 alcanza el 3,6%, tres décimas por encima de la media española en el mismo periodo. Entre 1999 y 2000, por ejemplo, la economía valenciana creció por encima del 5,2%, casi un punto más que toda España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero los datos históricos, por otra parte, revelan el calado de la inflexión que se registró en 2003 y se arrastra un año después.

Otro rasgo que revela el informe de contabilidad regional difundido por el INE es la notable caída relativa de la riqueza por habitante registrada en la Comunidad Valenciana en los dos últimos años. En 2003, la riqueza por habitante creció un 1,8% en toda España frente a un escaso 1% en territorio valenciano. En 2004 la distancia fue algo menor, pero la riqueza por habitante del conjunto de los españoles creció un 2,2% mientras que en territorio valenciano apenas aumentó un 1,8%.

La evolución de la economía en paralelo a la población empaña incluso los datos relativos al periodo comprendido entre 1995 y 2004. Si el PIB por habitante de los españoles creció un 11,5%, el de los valencianos creció dos puntos menos, un 9,5%.

Un análisis de la evolución de cada uno de los sectores económicos entre 1995 y 2003, elaborado por el economista José Antonio Martínez Serrano, revela una notable pérdida del peso relativo de la industria valenciana respecto al total nacional frente al despegue del sector de la construcción que ya ocupaba un importante papel relativo en 1995.

La portavoz socialista del área de Industria en las Cortes Valencianas, Amparo Marco, a la vista de los datos de contabilidad regional aseguró que "las políticas del PP son las que vuelven a situarnos en el furgón de cola de las autonomías españolas", dijo Marco en declaraciones recogidas por Efe.

La diputada socialista añadió: "El Consell no puede seguir instalado en la propaganda continua porque los datos le acusan de mentiroso, y con la mentira lo que hace es negar el futuro a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana". La diputada del PSPV anunció que preguntará al consejero de Empresa, Justo Nieto, si comparte las opiniones del portavoz del Consell, Esteban González, en las que éste recomendaba a los empresarios que invirtieran en ocio, bienestar social y nuevas tecnologías en lugar de hacerlo en el mueble, el textil o el calzado.

Joaquín Ballester, presidente de Unión Valenciana, también salió al paso de las palabras del portavoz del Consell y recordó que contradicen su propio discurso contra la crisis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_