_
_
_
_

La deuda de la Generalitat sube hasta alcanzar el 12% del PIB

La Generalitat cerró el ejercicio de 2004 con un nuevo incremento de su deuda, que se situó en los 9.345 millones de euros (358 más que al final del tercer trimestre del pasado año) y pasó a suponer un 12% del PIB valenciano (frente al 11% anterior), según los datos publicados ayer por el Banco de España. La deuda valenciana ha mantenido un crecimiento constante desde el año 1995, cuando el PP se hizo cargo del Gobierno de la Generalitat, en que ascendía a 2.656 millones de euros (6,4% del PIB).

Según el último boletín estadístico del Banco de España, el endeudamiento de las comunidades autónomas españolas alcanzó al final del pasado año un máximo histórico de 51.915 millones de euros, cifra que supone un 6,5% del PIB y un incremento del 6,1% respecto al año anterior. La clasificación en valores absolutos dada a conocer ayer por el banco emisor la encabeza Cataluña, con 12.230 millones de euros de deuda, un 8,4% de su PIB. La Comunidad Valenciana se mantiene como líder destacada en términos relativos, con el ya citado 12% en el ratio deuda / PIB.

No obstante, el director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), Enrique Pérez Boada, manifestó que "la deuda de la Comunidad Valenciana, como consecuencia del nuevo criterio contable, ha crecido en términos relativos tres puntos menos que la media del resto de comunidades autónomas". Pérez Boada añadía en una nota que "el nuevo criterio de reclasificación de la deuda que ha adoptado la Intervención se ha contabilizado con carácter retroactivo por el Banco de España, lo que permite comprobar cómo la Comunidad Valenciana desde hace ya varios años venía contabilizando como propia la deuda de la sanidad pública, mientras que otras comunidades estaban enjugando su deuda sanitaria dentro del cómputo de la Seguridad Social".

En términos absolutos, tras Cataluña y la Comunidad Valenciana están Madrid (8.976 millones), Andalucía (7.417), Galicia (3.265), Castilla y León (1.451), País Vasco (1.303), Canarias (1.197), Aragón (1.135, Castilla-La Mancha (1.057), Baleares (990), Asturias (802), Extremadura (783), Murcia (748), Navarra (646), Cantabria (377) y La Rioja (193). Y en valores relativos, tras la Comunidad Valenciana y Cataluña, están Galicia (7,7%), Andalucía (6,8%) y Madrid (6,5%), seguidas, ya por debajo de la media estatal del 6,5%, por Extremadura (5,7%), Baleares (5%), Navarra (4,8%), Aragón, Asturias (4,6%), Castilla-La Mancha (3,9%), Murcia (3,8%), Cantabria (3,7%), Canarias (3,6%), Castilla y León (3,3%), La Rioja (3,2%) y País Vasco (2,6%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_