_
_
_
_
Reportaje:APUNTES

Discusiones interculturales

Estudiantes americanos y españoles debaten en Alicante cuestiones que van de la inmigración al machismo

Proceden de diferentes universidades de los Estados Unidos, llegaron a Alicante con el objetivo de aprender español. Pero como una lengua no es sólo gramática y vocabulario, el Council Internacional Educational Exchange (CIEE) creó Open Forum, unas jornadas de debate muy particulares en las que estudiantes de Alicante y americanos reciben información sobre distintas cuestiones de máxima actualidad e interés, y luego participan en un intenso debate.

"La idea es que conozcan no sólo la teoría, sino también la práctica del país de acogida", comenta John Lucas, director residente del CIEE en Alicante.

Los profesores detectaron que los estudiantes que venían a estudiar castellano se relacionaban mucho entre ellos, pero apenas tenían contacto con la gente de Alicante y regresaban a su país con conocimientos generales del idioma, pero sin tener datos concretos sobre la realidad europea. "Por eso se planteó la idea de crear un foro abierto de discusión, en el que participa gente de aquí y de allá, discutiendo temas de actualidad", matiza John Lucas. El profesor José Ramón Belda, de Filología Inglesa, se encarga de incentivar a sus alumnos españoles a integrarse en estos grupos de discusión que empezaron a funcionar el pasado 23 de febrero con un primer debate sobre inmigración.

La primera charla que se hizo en la Sede de la Universidad en Alicante contó con el apoyo de los responsables de Elche Acoge que ofrecieron algunos detalles sobre la realidad migratoria en las comarcas de Alicante. Los alumnos se interesaron por cuestiones relacionadas sobre todo con el mundo musulmán, la violencia en los controles policiales de visados y pasaportes en los aeropuertos y se interesaron mucho por conocer cómo España antes enviaba inmigrantes a centro Europa y ahora es tierra receptora de personas procedentes de Latinoamérica o Europa.

El miércoles pasado, aprovechando la proximidad del Día Internacional de la Mujer, el debate se centró en Género y machismo, y a la reunión asistieron responsables de relaciones internacionales de la Universidad de Georgetown en Washington, que están estudiando aplicar fórmulas de debate similares. Para abordar el tema del machismo acudieron técnicos voluntarios de Amnistía Internacional. Ante un grupo de 110 estudiantes ofrecieron una aproximación general al tema y luego se abrió el debate con la intervención de un americano que preguntó: "¿Creen que la violencia de género en España está de algún modo relacionada con la cultura y la historia del país?". Los invitados de esta ONG recordaron que "indudablemente existe una relación" porque España ha sido un país tradicionalmente "machista", pero recordaron cómo en otros países, que se suponen más avanzados socialmente, como son Suiza o Alemania, el número de mujeres maltratadas es "muy considerable".

Una estudiante española preguntó si los medios de prensa tienen una responsabilidad directa en la imagen actual de la violencia de género. Para los delegados de Amnistía Internacional los medios de comunicación dan prioridad al número de mujeres que son víctimas de la violencia cada día, pero "no comentan casi nada respecto a lo que les ocurre a esos hombres que maltratan. Sólo vemos en televisión las ataúdes de las víctimas de la violencia pero no lo que les ocurre a los asesinos. Y eso es muy importante para que sirva de ejemplo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Durante las dos horas de discusión una de las conferenciantes señaló que existe una relación "directa" entre la violencia de género y el consumo de drogas y el alcohol. Y una profesora del Council calificó de "terrible" que existan centros de acogida que "en realidad son como cárceles donde deben esconderse mujeres que han sido víctimas de la violencia cuando en realidad deberían ser los hombres maltratadores quienes debería ser inmediatamente encerrados", y agregó: "es como si una mujer que ha sufrido malos tratos debiera encima pasar por una especie de cárcel para poder protegerse". Los debates se completan con la proyección de películas sobre el tema.

Una red global que se mueve por 60 países

El CIEE es un consorcio que aglutina a más de cien universidades norteamericanas que se creó en 1947 y que se encarga de desarrollar programas de estudios en el extranjero. En la actualidad tienen 60 centros internacionales en 30 países, y organiza más de 800 proyectos de voluntariado en todo el mundo. En España colaboran, junto con Alicante, con las universidades: Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona, la Universidad de Sevilla y la Univerisidad Pablo Olavide.

El CIEE Open Forum continuará el próximo miércoles 16 de marzo con la proyección de la película Te doy mis ojos, que servirá para cerrar el debate sobre cuestiones de género. En el mes de mayo se ha organizado una charla genérica sobre Cuestiones globales, perspectivas locales que ofrecerán voluntarios de Cruz Roja, y se completará con la proyección del documental La espalda del mundo. En total serán cuatro debates y cuatro películas que dan forma a estos debates interculturales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_