_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Crimen perfecto

Elvira Lindo

Han encontrado dos piernas en el metro de Nueva York. Han encontrado dos piernas y, al cabo de los días, ese implacable chivato que es el ADN, ha encontrado a su dueño, un joven de Brooklyn. Vamos comentándolo en el metro, mantenemos una tétrica tertulia, fantaseamos con las maneras en las que debe planearse un crimen perfecto. De pronto, como si se tratara de una broma de mal gusto, un negro sin piernas que se arrastra sobre una tabla con ruedas pasa pidiéndonos limosna. La fantasía de matar sin que te descubran aparece en los sueños, ¿quién no se ha encontrado siendo el autor de un crimen en una pesadilla? Patricia Highsmith la llevó a Extraños en un tren. En la novela de Highsmith, dos desconocidos que charlan durante un viaje se intercambian sus objetivos: tú me matas a ese ser que me impide la felicidad, yo te mato al tuyo. Pero sin duda el que mata con más tranquilidad es el psicópata. Tranquilidad porque carece de piedad y remordimiento, tranquilidad porque no tiene razones para matar; no se trata de venganza, o de un ajuste de cuentas, mata por gusto. Hablábamos del último hallazgo de la policía, el asesino de Wichita, un criminal que, de momento, ha reconocido 12 crímenes pero al que se pueden sumar más. El asesino de Wichita amaba las siglas, como todos los americanos, y se autodenominaba, en las cartas que dirigía a la policía, BTK, iniciales que responden a tres verbos: atar, torturar, asesinar. BTK no encontraba muy lejos a sus víctimas, eran sus propios vecinos, y practicaba los tres verbos tan religiosamente como acudía a la iglesia. Ni su familia, ni sus vecinos de urbanización, sospecharon jamás que ese puntilloso inspector de infracciones ciudadanas, que tomaba fotos cuando veía que un vecino no recogía las necesidades del perro, era el asesino. Cometió su último crimen en el 92. Bien podía haberse muerto sin ser descubierto, pero la vanidad le pudo, mandó un correo a la policía que detectó el ordenador del que partía el mensaje: el de la iglesia en la que BTK era miembro muy activo. Uno se pregunta si esa falta de perspicacia de los vecinos viene de la desestructura social americana en la que nadie conoce a nadie. Habrá que dar gracias por pertenecer a un país en el que todavía tenemos la virtud del entrometimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_