_
_
_
_

Caja Madrid gana 636 millones de euros, un 17,6% más, con fuerte crecimiento del negocio hipotecario

Íñigo de Barrón

El Grupo Caja Madrid obtuvo un beneficio atribuido de 635,86 millones en 2004, un 17,6% más que en el ejercicio anterior. Según el presidente de la entidad, Miguel Blesa, las cifras de este ejercicio suponen el "mayor crecimiento" de los últimos seis años, y "ha quedado por encima de nuetras previsiones".

La cuenta de resultados se vio empujada por el fuerte aumento del volumen total de negocio, que creció un 15,5%. Sólo la financiación de vivienda se elevó un 24,9%. Según Blesa, "no muestra síntomas de agotarse, aunque contamos con que en 2005 aminore su crecimiento". El crédito a empresas también se mostró vigoroso, con una subida del 19,1%. Como ha ocurrido en otras entidades, la captación de recursos de clientes se ha comportado peor porque el bajo nivel de los tipos de interés no hace atractivo la remuneración del pasivo. Aun así, los depósitos crecieron el 12,8% y un 17,2% los fondos de inversión.

Por primera vez en varios ejercicios, el margen de intermediación subió un 5,2%, después de que se hayan estabilizado los tipos. En la cuenta también destaca la subida del 84% de las operaciones financieras "por el buen comportamiento de la Bolsa y la gestión de balance". Otra de las partidas no recurrentes que han impulsado la cuenta de resultados ha sido la de las sociedades participadas por puesta en equivalencia, "gracias a los beneficios de Mapfre, Realia y Endesa", según el presidente de Caja Madrid.

La entidad aprovechó la bonanza de la cuenta para amortizar de golpe parte de la inversión en tecnología por 22,2 millones y cargar de golpe el coste de los portales de Internet, que asciende a 34 millones. La tasa de morosidad disminuyó al 0,57%, un récord, mientras que la tasa de cobertura se elevó hasta el 344,2%. Blesa cuantificó el incremento de resultados previsto para 2005 entre el 14% y el 15%, lo que significa un beneficio neto de unos 725 millones.

En respuesta a los periodistas, dijo que el sillón vacante de la comisión ejecutiva, que corresponde al PSOE y que renunció a él tras la reelección para formar parte de esa comisión de Ricardo Romero de Tejada (propuesto por el PP), está libre para que ese partido lo ocupe cuando quiera.

Blesa aseguró que el sector "jamás renunciará a cobrar comisiones", ya que forman parte del negocio financiero y es el precio del trabajo que realizan, añadiendo que no entiende por qué "tienen tan mala prensa". Si no se prestase ese servicio, éste fuese malo o las entidades se inventasen ese servicio, entonces sí estaría justificado no cobrar comisiones, pero ésa no es la situación, dijo.

La caja ya ha hecho un simulacro sobre el impacto que las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) tendrán en sus resultados y es positivo. Así, los 892,3 millones de beneficio bruto con la normativa actual, pasarían a ser 994 millones con las NIC. Blesa pidió al Gobierno que exija a los bancos informar de los créditos a los partidos políticos, igual que hacen las cajas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_