_
_
_
_
Entrevista:JULIA GONZÁLEZ | Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto

"Bolonia nos lleva a una universidad que aprende, no que enseña"

La implicación de la Universidad de Deusto con la convergencia europea se deja ver en su línea teórica y en su fuerte apuesta económica. Una de sus principales valedoras es Julia González (León, 1946), vicerrectora de Relaciones Internacionales, que destaca que en el nuevo modelo de universidad, "que aprende y no que enseña", la institución deustense se halla en primera fila.

Pregunta. ¿En qué posición se encuentra Deusto dentro del proceso de convergencia?

Respuesta. Creo que está bien situada, tanto en la internacionalización de los programas de estudio como en su propio modelo de formación, que tiene en su base todo el proceso europeo incorporado. Esto hace que haya muchas universidades que deseen venir a Deusto para saber lo que estamos haciendo. Y, como me decía gente en Bruselas, "Deusto es una de las universidades de las que hablamos dos veces al día". Estamos además en muchos de los proyectos que son punteros, como Tuning, Erasmus-mundus, redes de excelencia...

"Fuimos los primeros en utilizar el catálogo de titulaciones con créditos europeos"
"Hay una parte de los estudiantes a los que les encantaría que las cosas siguieran igual"

P. En 2010, ¿Deusto estará en la vanguardia del proceso?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Creo que sí. Hay un poso de gente que está trabajando las nuevas titulaciones, el nuevo modo de enseñar, en el que yo creo que es capital cambiar el profesor, la imagen del profesor, la metodología. También estamos cambiando las instalaciones para el uso de nuevas tecnologías. Espero que tengamos unas titulaciones compatibles y reconocibles y, por el momento, la verdad es que estamos teniendo un altísimo número de alumnos extranjeros.

P. También en la implantación del crédito europeo (ECTS) su universidad ha hecho una apuesta muy fuerte.

R. La primera universidad que utilizó el catálogo de titulaciones con créditos europeos fue Deusto. En 1994, cuando no existían los catálogos, Deusto fue la primera que lo hizo y su catálogo dio la vuelta a toda Europa. Ahora nos han concedido el label del ECTS y somos la única universidad española que lo ha obtenido.

P. De todas formas, ¿no supone un riesgo tomar de una manera tan decidida un camino cuando aún están por llegar los decretos de título de grado y de posgrado del Gobierno?

R. Hay riesgos que se pueden tomar, como el del crédito ECTS. Si van a ser 180 o 240 los créditos, eso ya es un riesgo. Lo que pasa es que puedes estar esperando sin hacer nada o ir preparando aspectos como la mentalidad del profesorado, etcétera.

P. ¿Hacia qué tipo de universidad lleva el proceso de convergencia de las universidades europeas diseñado en la Declaración de Bolonia?

R. Hacia una universidad que aprende, no una universidad que enseña, que busca mucho más el contacto con la investigación, en la que los estudiantes dispongan de unos niveles de investigación y de reflexión personal más grandes, una universidad menos pasiva y más creativa, donde los profesores sean más compañeros y menos una persona que está encima de una tarima y a la que no te atreves a preguntar, que los profesores potencien las preguntas,...

P. ¿Los estudiantes están preparados para ese cambio?

R. Hay una parte de los estudiantes que yo creo que les encantaría que las cosas siguieran igual, aunque hay otros, los más inquietos, a los que sí les gustaría vivir este cambio.

P. ¿Y los profesores?

R. Lo asumen y lo van conociendo, aunque siempre hay personas reticentes, y no sólo profesores mayores. Por ejemplo, en Deusto hay un plan de formación muy fuerte. El profesor anterior nunca ha tenido que aprender así.

P. Otro de los ejes de Bolonia es la investigación y Deusto no tiene en este campo uno de sus puntos fuertes.

R. Tradicionalmente, Deusto ha sido una universidad que se ha ocupado más de la calidad de la enseñanza que de los grupos de investigación. No hemos tenido grandes grupos de investigación, hemos tenido personas, pero hay áreas en las que tenemos posibilidades muy fuertes. Lo que queremos es fijarnos en esos aspectos y aprovecharlos y potenciarlos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_