_
_
_
_

El dinero que los marroquíes envían a su país desde España se quintuplica en cuatro años

El Fondo Monetario Internacional considera en un informe que el fenómeno es inexplicable

Caja Madrid contrató en febrero a 15 jóvenes marroquíes con formación bancaria para atraer a una clientela de inmigrantes que, con frecuencia, recurría a la banca marroquí instalada en España o a oficinas especializadas en el envío rápido de dinero. La operación merece la pena a juzgar por el creciente volumen de las remesas que marroquíes afincados en España mandan a Marruecos. Se ha quintuplicado en cuatro años. El auge de estas transferencias no tiene explicación en relación con el número de inmigrantes y sus ingresos, como constata el Fondo Monetario Internacional.

Más información
Sospechas de blanqueo
Más de 400 inmigrantes subsaharianos intentan saltar la valla de seguridad de Melilla

El año pasado los más de 300.000 marroquíes instalados legalmente en España, y un puñado de irregulares, enviaron a su país casi 300 millones de euros, una cantidad un 63,7% superior a la del año anterior, según l'Office des Changes, el organismo que en Rabat elabora la estadística. Las cifras que suministra el Banco de España no incluyen un desglose por países.

De sopetón la comunidad marroquí en España se coloca en tercer lugar, detrás de las residentes en Francia e Italia, por el monto de las remesas, y supera a las de Bélgica y Países Bajos. Si el aumento del 2003 fue llamativo, el que se produjo en el 2001, con relación al año anterior, fue aún más espectacular. Alcanzó el 205%. Y eso que en 2000 ya había subido otro 159% en relación a 1999.

El auge de las remesas marroquíes es especialmente rápido en España, pero desde el año 2000 afecta a casi todos los países donde viven y trabajan súbditos de Mohamed VI. Con 3.246 millones de euros recibidos en 2003, Marruecos se ha convertido, según el Banco Mundial, en el cuarto país del mundo por ranking de remesas detrás de India, México y Filipinas, todos ellos con mucha más población y emigrantes que el reino alauí.

Las remesas enviadas por 2,5 millones de emigrantes se han convertido en la primera fuente oficial de divisas de Marruecos, por delante del turismo. Equivalen al 9% del Producto Interior Bruto y al 25% de las exportaciones. Al menos 1,2 millones de personas residentes en Marruecos han salido de la pobreza gracias al dinero que les hacen llegar sus familiares en el extranjero, según un estudio publicado en junio que patrocinó la Organización Internacional de Migraciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"No tengo ninguna explicación precisa que dar a este fenómeno" en auge, declaró durante un seminario en Rabat Driss Benhima, director de la agencia encargada del desarrollo del norte de Marruecos. "Recuerdo que el Gobierno hace grandes esfuerzos para atraer las remesas y supongo que las comunidades marroquíes serán sensibles a estas campañas", añadió.

En el "Atlas de la inmigración marroquí en España", que coordina el catedrático Bernabé López y que se publicará en septiembre, el consultor Iñigo Moré indica que cada marroquí en Europa envía al año a su país de origen, según la estadística oficial, entre 1.675 y 1.117 euros. "Calculando que el salario mínimo en España es ligeramente superior a 500 euros mensuales, estas cifras supondrían entre dos y tres mensualidades completas", escribe. "Este esfuerzo económico parece desmesurado (...)".

Moré no le encuentra explicación, porque ni el número de inmigrantes ha aumentado tanto ni éstos se han enriquecido súbitamente.

Tampoco la proporciona el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último informe sobre Marruecos, publicado en primavera, dedica 14 páginas a las remesas. Señala que la solidaridad familiar, primero; el apego a la patria, después; el deseo de invertir en pequeñas empresas, en tercer lugar; y, por último, las políticas gubernamentales de estímulo al envío de divisas, son las principales motivaciones del inmigrante. Aún así, "el incremento de las remesas desde 2000 sigue siendo inexplicable", recalca el FMI.

Una fuente esencial de ingresos

Los inmigrantes se están convirtiendo en una fuente esencial de ingresos para muchos Estados pobres y enviaron el año pasado al menos 93.000 millones de dólares a sus países de procedencia. Esta es la estimación de mínimos realizada por Dilip Ratha, un economista del Banco Mundial, que estima que esa cantidad supera lo recibido por los países pobres en concepto de ayuda al desarrollo o a través de los mercados de capitales, informa Servimedia.

Países como Jordania, Lesoto, Nicaragua, Haití o Tonga obtienen más del 25% de su Producto Interior Bruto gracias a las remesas, cuya importancia ha crecido notablemente en los últimos años, al mismo tiempo que lo hacían los flujos migratorios. Entre los países que reciben más dinero de sus emigrantes figuran India, México, Filipinas, Marruecos, Egipto, Turquía, Líbano y República Dominicana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_