_
_
_
_

Seis afectados por un brote de legionelosis en Barcelona

Los técnicos rastrean el barrio de Vallcarca para hallar el foco infeccioso

Miquel Noguer

La legionelosis ha vuelto a Barcelona. Seis personas residentes en los barrios de Vallcarca, el Carmel y Vall d'Hebron han sido hospitalizadas esta semana afectadas de neumonía por legionela. Uno de los afectados, de 80 años, está ingresado en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Vall d'Hebron en estado grave, dos se encuentran hospitalizados en planta y otros tres han sido dados de alta. Los técnicos creen que el brote se originó en Vallcarca.

Más información
Dos casos más elevan a 13 el número de infectados por el brote de legionela en Barcelona
Dos nuevos casos elevan a 15 el número de afectados por el brote de legionela en Barcelona
Detectan tres casos de legionela en Sabadell

La primera señal de alarma saltó el pasado martes, cuando el Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud de Barcelona recibió del hospital de Vall d'Hebron la notificación de que se habían atendido cuatro casos de neumonía comunitaria causada por la bacteria Legionella pneumophila. Dos de las personas afectadas residen en el barrio de Vallcarca y las otros das en el vecino barrio del Carmel. Pese a que no se apreció una relación entre ellos, la coincidencia temporal de las notificaciones alertó a los técnicos, quienes, a su vez, avisaron a todos los hospitales de la ciudad para que estuvieran vigilantes ante la aparición de posibles nuevos casos.

Y, efectivamente, éstos se produjeron. El pasado jueves la Agencia de Salud Pública recibió una nueva declaración de un caso diagnosticado en el hospital Vall d'Hebron y otro caso en la clínica Delfos, situada en pleno barrio de Vallcarca. En total, tres de los afectados residen en el barrio de Vallcarca, dos en el Carmel y uno en Nou Barris, aunque la mayor parte de ellos suelen acudir a menudo a Vallcarca por motivos personales o profesionales.

A la espera de nuevos casos

El adjunto a la gerencia de la Agencia de Salud Pública, Joan Ramon Villalbí, explicó ayer que el foco infeccioso se originó, probablemente, en una torre de refrigeración de algún edificio de Vallcarca, "aunque no podemos determinarlo exactamente, pues las investigaciones acaban de comenzar". De momento, los técnicos se han dedicado a inspeccionar las torres de refrigeración del barrio que se encontraban censadas en el registro abierto hace dos años tras el primer brote de legionelosis en Cataluña, que causó la muerte de tres vecinos de la Barceloneta en noviembre de 2000.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Villalbí explicó: "Todavía se han encontrado torres que no estaban censadas, aunque esto no significa que no estuvieran limpias y bien mantenidas". El vapor que desprenden las torres de refrigeración es el canal de propagación ideal para la bacteria de la legionela, por lo que la legislación exige a los propietarios de estas instalaciones que las revisen periódicamente y limpien a fondo de los conductos y los filtros.

Pero mientras se realizan nuevas inspecciones, el foco infeccioso puede seguir contaminando el barrio, por lo que los técnicos creen "probable" que aparezcan nuevos casos de legionelosis en los próximos días. "Debemos recordar que el periodo de incubación de la enfermedad es de entre 2 y 10 días, y que sólo han pasado cuatro días desde el diagnóstico de los primeros casos", explicó Villalbí.

El último gran brote de legionelosis en Cataluña se produjo el verano de 2002 en Mataró, donde murieron 2 personas y otras 40 resultaron afectadas por un brote originado por una torre de una fábrica de hielo.

La neumonía por legionela se ha convertido en una afección frecuente a causa de la proliferación de los sistemas de refrigeración y la dificultad de mantenerlos limpios. La legionela suele provocar dos tipos de cuadros clínicos. El más habitual es una neumonía, aunque otras veces solamente provoca una gripe, mucho más leve, que se denomina fiebre de Pontiac y que no afecta a los pulmones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_