_
_
_
_

Microsoft realiza la mayor operación bursátil en la historia de EE UU

China autoriza a la fundación de Bill Gates a operar en el país

Microsoft anunció el martes la mayor operación bursátil que se conoce en la historia de EE UU y que movilizará, con pagos a accionistas (26.000 millones de euros), recompra de acciones (24.390 millones de euros) y dividendo anual (2.845 millones) cerca de 61.000 millones de euros. La Fundación Bill & Melinda Gates ha obtenido, además, permiso para operar en la Bolsa china.

Más información
Microsoft prescinde del 'copyright' en dos programas lanzados como código abierto
Microsoft ganó un 8,5% más en su ejercicio fiscal pero decepciona al mercado
Microsoft quiere seguir creciendo

El gigante informático hizo el anuncio dos días antes de presentar su cuenta de resultados, prevista para hoy tras el cierre en Wall Street. El plan se ejecutará durante los próximos cuatro años y para ello se utilizarán los más de 56.400 millones de dólares en efectivo que tiene acumulados la compañía en su tesorería. Microsoft responde así a las críticas que le estaban lanzando los inversores por el pobre rendimiento de sus acciones en la Bolsa. Microsoft tiene 10.790 millones de acciones en circulación y su capitalización bursátil asciende a los 305.700 millones de dólares.

En volumen, el pago de dividendo previsto (tres dólares por título) es el mayor extraordinario pagado por una empresa a sus accionistas aunque no sea el mayor por título, superado por los ocho dólares de Metro Goldwyn Mayer (MGM) en mayo. Bill Gates, con 1.100 millones de acciones, será el mayor beneficiario al recibir en un solo pago 3.300 millones, que donará a la fundación que lleva su nombre y el de su esposa Melinda.

El jefe ejecutivo de la compañía, Steven Ballmer, recibirá 1.200 millones. El 30% de los títulos está en manos de inversores individuales, que obtendrán cerca de 9.000 millones a través del dividendo.

La recompra de acciones, por valor de 24.390 millones de euros, es la más agresiva de las anunciadas en Estados Unidos y Microsoft se supera a sí misma. En los últimos cuatro años, la corporación presidida por Bill Gates ha comprado cerca de 22.000 millones de sus propios títulos.

Pero la compañía no da muchos detalles sobre cómo se efectuará la recompra y se limita a decir que se ejecutará en base a "las condiciones de mercado, las limitaciones legales y otros factores". "La recompra se realizará utilizando los efectivos en reserva y el plan puede ser suspendido en cualquier momento sin previo aviso", añaden.

La respuesta no se hizo esperar en los mercados. Nada más conocerse la enorme movilización de capital, las acciones de Microsoft subieron de golpe un 5,7% en Nueva York para situarse próximas a los 30 dólares minutos después, al cierre de la jornada en Wall Street. Ayer, a media sesión, el valor ganaba un 3%.

Por otra parte, la Fundación Bill & Melinda Gates ha logrado la aprobación de las autoridades chinas para invertir en acciones y bonos en el activo mercado bursátil chino. El organismo que lleva el nombre del magnate de la informática estadounidense y su esposa ha logrado la denominación QFII (siglas en inglés de inversor financiero institucional cualificado), según ha hecho público en su página web la Comisión Reguladora de la Bolsa China.

La fundación se une así a la docena de bancos de inversión, como HSBC, JP Morgan, UBS, CSFB, Citigroup o Deustche Bank, que participan en este sistema lanzado por el gigante asiático en 2002. Las acciones A (denominadas en yuanes o renminbis, la moneda local) estaban fuera del alcance de los inversores extranjeros hasta entonces.

Desde que fue puesto en marcha el programa QFII, el Gobierno ha aprobado para el conjunto de las entidades una inversión total de alrededor de 2.000 millones de dólares. El montante mínimo por inversor es de 50 millones de dólares, mientras que el máximo es de 800 millones. El mercado de acciones A chino rivaliza con Australia y Hong Kong por el título de segundo mayor de Asia tras el de Japón.

La aprobación como inversor cualificado se ha producido apenas tres semanas después de que Bill Gates realizara una visita a China, durante la cual anunció que Microsoft, el grupo que preside, potenciará su actividad de investigación en el país asiático.

Bill Gates, fundador de Microsoft.
Bill Gates, fundador de Microsoft.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_