_
_
_
_

El PP apoya que se regulen las parejas de hecho

Dos meses en la oposición han bastado para que el PP acepte que se promulgue una ley estatal de parejas de hecho. Los populares votaron ayer en el Congreso a favor de la propuesta de CiU, "por ser la más cercana" a los planteamientos de su partido y porque "venía en su programa electoral" abrir el debate. En cambio se opusieron a las proposiciones de ley de BNG, Izquierda Verde-IU-ICV y ERC.

Fuentes del Grupo Popular explicaron que el apoyo a la propuesta concreta de CiU y el rechazo a las otras se debía, también, a que no equiparaba a las parejas de hecho heterosexuales y las homosexuales, porque era la única que negaba la posibilidad de adopción a las parejas de gays o lesbianas.

Precisamente esta limitación hizo que ERC y el grupo de Izquierda Verde-IU-ICV se abstuviera de votar a favor del texto de CiU. El PSOE, tal y como había anunciado Jordi Pedret, apoyó todas las propuestas aunque con matices, confiando en "mejorarlas" mediante enmiendas durante el trámite parlamentario. El apoyo de PSOE y PP hizo que fuera ésta la propuesta más votada (301 a favor, 1 en contra -de los bancos del PP, aunque podría tratarse de un error- y 14 abstenciones). También las otras tres iniciativas pasaron este primer filtro.

Los representantes de los grupos de izquierda quisieron dejar claro que con las leyes de parejas estables se pretendía salvaguardar la libertad de sus miembros, no crear una especie de matrimonio de segunda mano. Este aspecto era especialmente importante para las asociaciones de gays y lesbianas, que temían que se usaran los registros de parejas para vetarles su acceso al matrimonio.

Los distintos ponentes defendieron la posibilidad de regular así nuevas formas de familia, menos la representante del PP, Ana Torme, quien evitó durante su intervención hacer ninguna equiparación entre familia y pareja de hecho.

Los portavoces recordaron que durante las dos legislaturas anteriores hubo diversos intentos de aprobar normas sobre parejas de hecho, y que actualmente existe una serie de reglamentaciones autonómicas. "Hace siete años ya existía la convicción y el requerimiento social" de que hacía falta regularlo, resumió la diputada del PNV Margarita Uría.

La presentación más ambiciosa fue la Isaura Navarro (IV-IU-ICV), quien manifestó que pedía una equiparación total de las parejas con los matrimonios, independientemente de la orientación sexual de sus componentes. Esta postura "de máximos" hizo que CC no votara su proyecto, según explicó el diputado canario Luis Mardones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_