_
_
_
_

Los expertos aconsejan combinar el metro soterrado y por superficie en el tramo central de Granada

El equipo universitario consultado por la Junta anunciará mañana su propuesta definitiva

El equipo técnico de la Universidad de Granada al que las administraciones pidieron consejo sobre como diseñar el tramo central de la futura línea de metro de Granada ha terminado ya su trabajo, aunque aún habrá que esperar a mañana para conocer su propuesta definitiva. Los expertos anticiparon ayer a la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, que la mejor solución para los cinco kilómetros que discurrirán por la avenida Camino de Ronda es combinar tramos soterrados y en superficie. El alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado (PP), ha exigido al Ejecutivo andaluz que el proyecto incluya el soterramiento total en esa parte central de la línea.

Tras diseñar líneas de metro para Sevilla y Málaga, la Consejería de Obras Públicas optó en principio por idear un tranvía, denominado "metro ligero" para la capital granadina, cuyo primer trayecto discurriría totalmente en superficie. A finales de 2003, la Consejería admitió parte de las reclamaciones del Ayuntamiento granadino y, además de ampliar el trazado hasta los 15 kilómetros, aceptó soterrar parte del trazado central, que coincide con la avenida Camino de Ronda de la capital.

Obras Públicas admitió entonces que un metro en superficie por el tramo con mayor densidad de tráfico de la capital (unos 34.000 vehículos al día) dificultaría de modo muy severo la circulación de vehículos y transporte público. Y abogó por soterrar una tercera parte de los cinco kilómetros del Camino de Ronda. Una solución que, sin embargo, no fue del gusto del alcalde de la ciudad, Torres Hurtado, quien insistió en la necesidad de soterrar todo ese tramo.

Ante la postura del Ayuntamiento, que amenazó incluso con no conceder las necesarias licencias municipales para la obra, cuyo inicio se había previsto para 2005, el Ejecutivo andaluz recurrió al dictamen de los expertos de la Universidad. El responsable de este equipo técnico, Juan Carlos Praga, visitó ayer a la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, para adelantarle sus primeras conclusiones. Praga explicó en conferencia de prensa que los expertos han desechado las dos "alternativas extremas", el soterramiento absoluto (defendido por el Ayuntamiento) y el trazado completo en superficie (idea inicial que ya abandonó la Junta).

El informe de los expertos analiza cuatro trazados hipotéticos en los que se combinan los tramos en superficie y soterrados. Según Praga, las cuatro soluciones estudiadas no plantean diferencias considerables en cuanto a los costes de inversión, y la elección de los universitarios se ha establecido en función de si potencian o no el transporte público, de si garantizan una mejor calidad medioambiental o si permiten una gestión eficaz de la explotación. Sin embargo, el responsable del equipo técnico no quiso revelar cuáles son esas hipótesis ni cual es la preferida de los expertos. La intención de los universitarios es anunciar su propuesta definitiva mañana en una reunión en la delegación de la Junta en Granada con representantes de administraciones e instituciones de la ciudad.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, que también ha intervenido en la elaboración del informe, quiso resaltar que los expertos han trabajado "con absoluta libertad, sin directrices de ningún tipo y accediendo a todo tipo de información" y agradeció la confianza de la Junta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Es un informe riguroso y flexible", indicó la consejera de Obras Públicas, quien indicó que propone "varias alternativas óptimas". Fuentes de la consejería recordaron que el informe no tiene valor vinculante, aunque la alternativa preferida por los universitarios tendrá un peso casi decisivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_