_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Vuelven los nervios

Las bolsas volvieron a quedar ayer bajo la presión vendedora al no poder confirmar, ni sociedades ni indicadores, que la situación económica está mejorando.

La apertura de los mercados europeos fue positiva, pero muy pronto la ausencia de compradores puso en evidencia los intentos realizadores de muchos inversores, situación que fue empeorando poco a poco, a medida que las noticias de empresa y los datos económicos que llegaban hasta el mercado apuntaban en sentido negativo.

El Ibex 35 terminó perdiendo el 1,61% y cuestiona la capacidad de recuperación a corto plazo al caer hasta los 7.820,40 puntos, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 1,45% y cerró en 821,17.

Los datos sobre el consumo privado en el pasado ejercicio no han gustado a los inversores, al no dar señales claras de mejora, lo que podría traducirse en una ralentización del crecimiento esperado para este primer trimestre.

La situación en Alemania no se presentaba mucho mejor tras conocerse los resultados de Bayer, que presentó pérdidas por primera vez en su historia. Los inversores alemanes trasladaron su malestar al conjunto del mercado y el índice DAX 30 perdió el 1,78%, aunque el conjunto de las bolsas europeas se movía en niveles parecidos.

La Bolsa de París bajó el 1,81% y la de Londres el 1,32%, demostrando así los inversores que aún no han recuperado del todo la confianza tras los atentados del pasado día 11 en Madrid.

La contratación en el Mercado Continuo descendió hasta los 2.820,51 millones de euros, con más de 800 millones aportados por las operaciones institucionales.

Los indicadores económicos estadounidenses tampoco consiguieron cambiar la orientación de los mercados, pues los índices de tendencia, leading indicators, de febrero quedaron estancados, al tiempo que el índice de actividad industrial de la FED de Filadelfia para el mes de marzo caía 7,2 puntos, hasta 24,2. La única buena noticia fue el descenso en las peticiones semanales de subsidio de desempleo, con 6.000 solicitudes menos, pero este dato no pudo impedir que el Dow Jones se estancara, con una pérdida del 0,04% al cierre de la sesión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_