_
_
_
_

El coste laboral medio por trabajador crece un 3,7% y se sitúa en 2.119,7 euros

El coste laboral medio creció un 3,7% en el cuarto trimestre de 2003 respecto a un año antes. Así el gasto para las empresas por trabajador y mes se ha situado en 2.119,69 euros, según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese incremento, más de un punto superior a la inflación final del pasado año (2,6%), se limita en el caso del coste salarial (no incluye las cotizaciones) al 3,3% y son otras percepciones las que tienen una subida más acusada (un 5%).

Las empresas tuvieron que abonar en concepto de salarios un coste medio de 1.599,16 euros por trabajador y mes. El sueldo ordinario experimentó un crecimiento del 2,5%, y la diferencia de ocho décimas (hasta el 3,3%) corresponde a la evolución de los pagos extraordinarios y atrasados.

El INE asegura que el incremento de las otras percepciones no salariales en un 5% se produce por los importantes aumentos de los pagos compensatorios; desgaste de útiles y herramientas; e indemnizaciones por traslado y fin de contrato. En contraste, las prestaciones sociales directas caen en todos los sectores de actividad debido a la disminución de las indemnizaciones por despido.

La actividad con el coste laboral total más elevado es la industria, con 2.421,29 euros (sube un 3,9%), mientras que la construcción y los servicios tienen niveles parecidos entre sí (2.068,30 y 2.032,15 euros, respectivamente), después de un incremento en el primero del 6,3% y de un 3,3% en el caso de los servicios, inferior a la media. En la parte salarial, el nivel más elevado es también el de la industria (1.828,09 euros), seguida de los servicios (1.544,62) y de la construcción (1.491,75 euros).

Hay sensibles diferencias entre las comunidades autónomas. Los costes laborales totales más altos se dan en Madrid (2.490,92), País Vasco (2.459) y Navarra (2.378,55). Esas mismas zonas son las que tienen también los costes salariales superiores. En el extremo opuesto, con las cifras totales más bajas, están Canarias (1.719,13), Extremadura (1.736,29) y Murcia (1.758,12), que asimismo cuentan con los niveles más reducidos en salarios.

Los crecimientos de costes más acentuados se han producido en Baleares y Castilla-La Mancha (5,7%), junto a Murcia (5,6%), y los aumentos más moderados corresponden a Canarias (1,6%), Galicia (2,3%) y Aragón (2,6%).

La jornada laboral se compone de 158,2 horas pactadas por trabajador y mes, y es la construcción el sector con más horas pactadas efectivas a tiempo completo, y Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana donde se registra la jornada más alta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_