_
_
_
_

Las 'obras digitales' más recientes de Alexanco se exhiben en Pamplona

La abstracción domina la muestra de obras de origen informático

Treinta años después de fundar los míticos Encuentros de Pamplona (1972) junto al músico Luis de Pablo, José Luis Alexanco, pionero español en el tratamiento automático de las imágenes, ha regresado a Navarra para presentar el fruto de sus últimas investigaciones en la aplicación de procedimientos informáticos en la pintura, las obras digitales realizadas por el artista durante 2003. La muestra estará abierta hasta finales de enero.

Desde que en 1968 comenzó a trabajar en el centro de cálculo de la universidad Complutense de Madrid con programas de generación escultórica, Alexanco se ha consolidado progresivamente en el terreno de la abstracción y la pintura. De su primigenio antropomorfismo en la dinámica de las formas ha pasado a unas obras múltiples creadas a partir de sofisticados programas de ordenador, estampados sobre papel arjowiggins, que se presentan por primera vez al público en Pamplona. Además del tríptico titulado Rotas islas, Alexanco desborda optimista sensualidad y color en una decena de obras inspiradas en sus frecuentes viajes a Siria.

"La pintura hace que el material de trabajo informático llegue a desaparecer", explica Alexanco, cuyas obras forman parte de colecciones como las del Victoria & Albert Museum de Londres, The Chase Manhattan Bank de Nueva York, Mie Prefectural Museum of Art de Japón, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo Nacional de Arte Reina Sofía o la Fundación Juan March de Madrid.

Vehemencia cromática

La abstracción domina la exposición que la sala García Castañón de Caja Navarra mantendrá abierta al público hasta finales de enero. Signos y formas gestuales dominan los lienzos a pesar de su origen informático, junto a elementos geométricos de fuerte vehemencia cromática. "Los materiales de trabajo, mis nutrientes", señala Alexanco, "son manipulados digitalmente en un proceso temporal que cristaliza en capas epidérmicas muy personales". El resultado es una pintura compleja, de formatos crecientes, que parecen seguir un irrefrenable proceso de acumulación.

Fernando Francés, comisario de la muestra, ha seleccionado 19 obras digitales realizadas en 2003 y exhibidas por vez primera al público en Pamplona, junto a algunas telas de técnica mixta sobre algodón confeccionadas entre 1998 y la actualidad y tres obras de gran formato, igualmente inéditas, pertenecientes a la Suite Siria que Alexanco continúa pintando en series en las que relaciona composición y música como Baal y Damasco, de las que la muestra ofrece varios ejemplos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Nombre esencial en el arte de la generación automática de formas, José Luis Alexanco (Madrid, 1942) revolucionó la escena artística del tardofranquismo organizando los Encuentros de Pamplona y, treinta años después, es unas de las figuras clave de España en los lenguajes de procesos mecánicos y sistemas múltiples, en la pintura, escultura e instalación, en el cine experimental e incluso en la edición de libros de autor. Todo ello con el mismo objetivo de sus inicios: "Buscar una nueva manera de habitar el arte".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_