_
_
_
_

Sanidad retrasa el reglamento prometido a las clínicas de reproducción asistida

El Gobierno aún no ha fijado excepciones a los límites impuestos en la fecundación de óvulos

Al menos tres miembros de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida se sienten "engañados" porque el Gobierno no ha fijado las excepciones en las que se podrán fecundar más de tres óvulos por tratamiento de fecundación in vitro pese a que la reforma de la ley entró en vigor hace un mes. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, se comprometió a establecer una serie de salvaguardas para las parejas con graves problemas de infertilidad. Para ello pidió una lista de excepciones a la comisión. Ésta la entregó el 7 de octubre. Sanidad asegura que tardará semanas en publicar la lista porque es compleja a pesar de que en octubre afirmó que aceptaría las recomendaciones de sus asesores.

Más información
Andalucía recurrirá en el Constitucional la ley nacional de reproducción asistida

Diana Guerra, representante de los pacientes en la comisión, afirma: "Nos tenían que haber convocado ya para aprobar las excepciones. La ley ha entrado en vigor y la inseguridad de las clínicas y de los pacientes es enorme". Un miembro de la comisión teme que se intente llegar a las elecciones sin aprobar nada: "Tienen la propuesta desde el 7 de octubre y la ley entró en vigor el 23 de noviembre. Han tenido tiempo de sobra para publicar las excepciones y no creo que se pongan a ello en Navidad", opina.

La crítica viene por el punto de la reforma que impide fecundar más de tres óvulos por tratamiento. Con la ley de 1988, a la mujer se le sometía a un proceso de estimulación hormonal para extraerle óvulos (unos 10). Éstos se fecundaban y se congelaban. A la mujer se le implantaban tres de esos óvulos fecundados (ya embriones). Si el embarazo no prosperaba (algo frecuente), se recurría a los que estaban congelados.

La reforma, destinada a que no sobren embriones, sólo permite fecundar tres óvulos, y si el embarazo no prospera, la mujer tiene que someterse a otra estimulación hormonal. Según los médicos consultados, esto supone más riesgo, más dinero y menos probabilidades de éxito. En España, unas 8.000 mujeres se someten cada año a los tratamientos de reproducción asistida.

La ley establece que Sanidad determinará, a propuesta de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, en qué casos se pueden fecundar más de tres óvulos. La comisión, el órgano asesor de Sanidad, presentó en octubre una amplia lista de excepciones. El subsecretario de Sanidad, Pablo Vázquez, aseguró entonces que la reforma recogería esas excepciones y que éstas se publicarían en noviembre, paralelamente a la ley.

Fuentes de la comisión señalan que la redacción propuesta enfadó a Pastor porque incluía causas de infertilidad tan vagas y amplias como "esterilidad de origen desconocido", "mujer de más de 35 años" o "semen muy valioso". Las mismas fuentes apuntan el temor a que grupos católicos criticasen la reforma. La limitación del número de óvulos a fecundar es una vieja aspiración de grupos católicos y conservadores. El presidente de la Sociedad Española de Ginecología, José Manuel Bajo Arenas, afirma que Sanidad pretende recortar el número de casos en los que se puedan fecundar más de tres óvulos.

"Las excepciones eran amplias porque la ley es incoherente y había que subsanarla", afirma el codirector del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), José Remohí. El otro codirector, Antonio Pellicer, fue el encargado de redactarlas. El ex presidente de la Sociedad Española de Fertilidad Pedro Caballero explica que Pastor convenció a los clínicos de la comisión -Santiago Dexeus, Montse Boada, Guerra, Pellicer y Alberto Romeu- de que haría lo que ellos le dijesen. Con ese compromiso, y contra pronóstico, la comisión apoyó la reforma el 29 de julio.

María José González, presidenta de la Asociación para los Problemas de Infertilidad, afirma que los pacientes aún no se han quejado porque las clínicas actúan como antes de la reforma, según confirman el presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, Alberto Romeu, y el director del IVI. Este último señala que desde el ministerio "nos dijeron que mientras no hubiese protocolos podíamos actuar como hasta ahora". El presidente de la Sociedad Española de Andrología, José Luis Ballescá, lamenta que las excepciones no se incluyeran como anexo a la ley, que no incluye ninguna disposición que retrase su entrada en vigor.

Manipulación de muestras de embriones congelados en una clínica de fertilización en Madrid.
Manipulación de muestras de embriones congelados en una clínica de fertilización en Madrid.CARLES RIBAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_