_
_
_
_
Tribuna:LA APUESTA AEREOESPACIAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un observatorio industrial aeronáutico para andalucía

La Federación Minerometalúrgica de CC OO de Andalucía, en el marco de negociación del PIA III con la Administración Autonómica (2001) y tras los atentados del 11-S, hizo un llamamiento para la adopción de medidas urgentes, que permitieran salvar la coyuntura y recuperar el tiempo perdido en la apuesta por situar al sector aeronáutico andaluz en las condiciones necesarias para poder sobrevivir y avanzar, hasta conseguir una significativa participación en los inminentes programas A380 y A400M.

Nuestro documento de noviembre de 2001 Propuestas de medidas para superar las dificultades coyunturales del sector aeronáutico en nuestra comunidad fue planteado como una "llamada de auxilio". Pero hoy, dos años después, muchas de las medidas propuestas no se han atendido o lo han sido sólo parcialmente, por lo que la situación dista de ser el reflejo de la imagen que quieren transmitir las Administraciones Autonómicas y Locales, entre fotos de inauguraciones, comparaciones de desarrollo futuro con Toulouse y Hamburgo, y una subasta de cifras de empleo nunca contrastadas.

A nuestro juicio, el sector auxiliar continúa necesitando medidas cada vez más urgentes porque las cargas de trabajo del A380 están ya prácticamente asignadas y las del A400M lo estarán en breve. El sector, a nivel nacional, está en una fase de crecimiento ininterrumpido desde hace una década. Mientras, en nuestra comunidad las industrias auxiliares se encuentran con algunas luces (Sacesa, Easa) y preocupantes sombras, que amenazan con hacer desaparecer empresas y situar en el desempleo a casi un tercio del sector auxiliar andaluz, incluyendo firmas con mucha solera.

Andalucía no es la única comunidad que apuesta por aumentar su presencia o introducirse en el sector aeronáutico, todas "legítimamente" quieren entrar en este negocio, pero es la que dispone de la mejor oportunidad; si otros se introducen o aumentan su participación, nadie podrá justificar que en nuestra comunidad no se crezca o sólo se mantenga el actual peso de la industria auxiliar.

Desde CC OO., entendiendo que la situación es delicada y que el tiempo apremia -es necesario un tratamiento de urgencia-, una vez más apostamos por el compromiso y la propuesta antes que por la pancarta -a la que no renunciamos-. Por eso ofrecemos para su debate nuestro documento Medidas para superar las dificultades del sector aeronáutico en nuestra comunidad, que, sobre la base de definir entre todos el modelo de industria auxiliar que necesitamos, se sustenta en tres ejes básicos: 1) unión de voluntades entre Administraciones (Autonómicas y Locales), Instituciones Académicas, empresarios (Industriales y Financieros) y sindicatos; 2) un marco de compromiso, que defina los objetivos y líneas de actuación: Política Industrial, Financiera, I+D+I y marco de Relaciones Laborales; 3) un observatorio del sector como foro permanente que verifique el cumplimiento de los compromisos y, en el futuro, oriente al sector hacia las actividades con mayor valor añadido y así colaborar en el incremento del PIB de Andalucía.

Si después de nuestras reflexiones alguien interpreta que buscamos una "bronca mediática" que cuestione el discurso de la Segunda Modernización, se equivoca: la "modernidad", entendida como apuesta por el progreso, siempre será un objetivo compartido por CC OO Y si en esta ocasión recurrimos a la prensa, es porque no hemos tenido la oportunidad de plantear nuestra posición directamente a los responsables de la Administración. Tampoco hay indicios de que este "olvido" se corrija en lo inmediato, dado que los empresarios y el sector financiero andaluz ya han sido convocados, no así los sindicatos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ante esto, se entenderá que CC OO se resista a ser "olvidada" ya que no renuncia a ejercer sus derechos en la defensa de los intereses de los trabajadores y trabajadoras. Máxime cuando el "olvido" se produce justo cuando se está celebrando el 25 Aniversario de la Constitución, que reconoce a los sindicatos el mayor derecho a defender el marco de cohesión social contenido en ella. Por eso, debemos "recordar" que el derecho constitucional al diálogo social no se circunscribe únicamente a la firma del PIA cada cinco años sino que la Carta Magna sitúa a los sindicatos en un plano de igualdad a la hora de "contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales" así como reconoce su derecho a participar en la elaboración de proyectos para activar la economía. Igualmente, nuestro Estatuto de Autonomía contempla el asesoramiento y colaboración de organizaciones profesionales, empresariales y también, por derecho propio, sindicales.

Juan Manuel Tejada Cárdenas, responsable del Sector Aeronáutico Federación Minerometalúrgica Comisiones Obreras de Andalucía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_