_
_
_
_
Reportaje:SALÓN DE TOKIO

Energías limpias para los nuevos automóviles

Marcos Baeza

Un certamen verde. El 37º Salón del Automóvil de Tokio (del 25 octubre al 5 de noviembre) es la muestra del motor con más propuestas ecológicas de los últimos años. La industria japonesa confirma su apuesta por las tecnologías limpias presentando una avalancha de prototipos y modelos de serie que ensayan nuevas alternativas energéticas a los combustibles de siempre, gasolina y gasóleo. Pero en Tokio se puede ver también una nueva generación de deportivos japoneses con vocación global, como los Mazda MX-5 y Honda NSX, además de los últimos sistemas de seguridad desarrollados por esta industria, con los radares anticolisión y los sistemas de control de trayectoria en carretera como protagonistas.

El despliegue de prototipos y coches de serie limpios que se dan cita en Tokio muestra los avances logrados en la aplicación de estas tecnologías y permite imaginar un futuro en el que el automóvil alcance una compatibilidad sostenible con el entorno.

El reto medioambiental

El hidrógeno es la alternativa más prometedora, porque elimina las emisiones de CO

y aporta una autonomía y prestaciones correctas. Además tiene una doble vía de aplicación: como sustituto directo de la gasolina y como fuente energética para las pilas de combustible, que lo transforman en electricidad para mover motores eléctricos. Muchos fabricantes ensayan ya coches de hidrógeno en la calle, pero todos coinciden en que no llegarán al mercado antes de 2010.

Los modelos eléctricos que funcionan con baterías tampoco contaminan y son más asequibles. Pero su escasa autonomía y el tiempo de recarga (varias horas para recorrer 100 kilómetros) limitan su aceptación comercial e impiden que se fabriquen en serie. Sin embargo, se espera duplicar el rendimiento de las baterías a medio plazo para que sean viables.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Los coches híbridos, que combinan dos motores (uno convencional y otro eléctrico), ya se comercializan y son la solución intermedia mientras llegan los de hidrógeno. Toyota vende en España el Prius (24.110 euros), una berlina de 4,3 metros y 146 CV que gasta y contamina como un pequeño utilitario turbodiésel.

Evitar distracciones y accidentes

La seguridad es otra de las estrellas en Japón. Honda, Nissan y otras marcas dan a conocer nuevos sistemas que evitan las distracciones y corrigen los errores del conductor. El radar anticolisión es uno de ellos. Mantiene la distancia con el coche de delante y cuando detecta riesgo de choque alerta primero al conductor y después frena. Pero también se presentan los controles de guiado, que impiden salidas de carretera por despistes, somnolencia... Una cámara filma las líneas blancas que delimitan la calzada y avisa cuando el coche pisa alguna de ellas. Si la cruza, toma el control de la dirección y devuelve el vehículo a su carril.

El Honda HSC es una de las estrellas del certamen japonés. Un deportivo radical que anuncia los rasgos básicos del nuevo NSX.
El Honda HSC es una de las estrellas del certamen japonés. Un deportivo radical que anuncia los rasgos básicos del nuevo NSX.

COCHES DE SERIE

- MAZDA IBUKI

Este prototipo adelanta la línea y soluciones del próximo MX-5, el popular descapotable de Mazda. El nuevo modelo mantendrá su ligereza y deportividad y podría equipar sistemas de seguridad avanzados, como las barras antivuelco automáticas. La mecánica es híbrida: motor 1.6 de gasolina y otro eléctrico que permite desconectar el principal en los semáforos y atascos para no contaminar. Mide 3,6 metros y tiene 180 CV.

- LEXUS LF-S Y LF-X

Lexus iniciará en el verano de 2005 una nueva etapa en Japón. La división de lujo de Toyota va a desligarse de su casa matriz y lanzará modelos independientes. Los prototipos LF-S y LF-X son un buen ejemplo. El primero, en la imagen, anticipa el nuevo RX, el todoterreno de la marca. Y el LF-S es un adelanto del nuevo GS, la berlina grande. Los dos miden 4,9 metros y montan motores V8 de gasolina. Resaltan detalles como el techo de cristal del LF-S y las seis plazas del LF-X, que podrían aplicarse en los modelos de serie definitivos.

- NISSAN C-NOTE

Es el Megane japonés y sustituirá al Almera que se vende allí. Mide 4,2 metros de largo y su diseño recuerda al Renault Scénic. El Almera europeo, previsto para 2005, se parecerá también a este coche.

- HONDA ODISSEY

La nueva generación del monovolumen grande de Honda estrena un diseño estilizado, siete plazas más amplias y un motor 2.4 de 190 CV con cambio CVT de siete marchas. Se estudia su lanzamiento en Europa.

PROTAGONISTA: HONDA HSC

La primera visión del nuevo NSX, uno de los mejores deportivos de la industria japonesa. El prototipo HSC muestra con claridad la imagen de la próxima generación de este modelo, que saldrá a la venta a finales de 2005 o principios de 2006 y convivirá en el mercado durante un tiempo con el actual.

Bajo su línea afilada y vanguardista, el HSC muestra el mismo planteamiento del NSX de hoy en día: dos plazas, motor central y propulsión trasera. El motor es un 3.2 V6, acoplado a un cambio de seis marchas, y se anuncia una potencia superior a los 300 CV.

PROTOTIPOS

- MERCEDES F500 MIND

Un laboratorio rodante que ensaya nuevas tecnologías en mecánica, seguridad y confort. Incluye visión nocturna por infrarrojos, dirección y pedales electrónicos y un pilar en el centro del habitáculo que sustituye a los laterales de siempre y mejora la accesibilidad y la rigidez. El motor V8 turbodiésel (250 CV) cuenta con la ayuda de otro eléctrico (75 CV) que le releva en algunas situaciones y logra reducir un 20% los consumos.

- JEEP TREO

Este ejercicio de diseño muestra cómo podría ser el futuro benjamín de Jeep, un modelo pequeño y asequible que serviría como escalón de acceso a su gama. Imagen vanguardista y planteamiento juvenil.

- DAIHATSU UFE-II

Es el coche de cuatro plazas que menos gasta del mundo. Se trata de un prototipo vestido de cupé futurista que, gracias a su aerodinámica récord (CX: 0,19), ligereza y eficiencia mecánica, muestra unos consumos mínimos: apenas 1,6 litros cada 100 kilómetros. Monta una mecánica híbrida que es la clave de su austeridad: un motor eléctrico y otro 0.6 de gasolina con tres cilindros e inyección directa que suman en total 60 CV. Su tamaño compacto (3,3 metros) y la aplicación de materiales reducen el peso a sólo 570 kilos.

- TOYOTA FINE-N

La berlina media del futuro, según Toyota. Lleva cuatro motores eléctricos, uno por rueda, que aportan tracción 4×4 y no restan habitabilidad. Mide 4,3 metros y t

iene 136 CV y 500 kilómetros de autonomía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Marcos Baeza
Redactor de Motor, especializado en producto y tecnología. Ha desarrollado toda su carrera en EL PAÍS, desde 1998, ligado siempre al automóvil. Sigue la actualidad del sector, prueba los nuevos modelos que llegan al mercado y analiza las tendencias y tecnologías asociadas, como la nueva movilidad eléctrica.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_