_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El jinete pasmado

Hasta ahora, solo los niños que jugábamos a la pelota en la calle Bretón de los Herreros de Madrid, a finales del verano de 1936, guardamos en la memoria la profecía de aquel jinete que a galope tendido, surgió de un penalti, nos encegueció como un relámpago y le sacó ventaja a las balas de los milicianos de la República. Hasta ahora, me parece a mi, porque los oficinistas, las enfermeras y los desdeñosos mendigos neoyorquinos, han conocido la fascinación del retorno de aquella imagen o de una muy parecida: del aeropuerto hasta el edificio donde le aguardaban los flamantes estadistas, el jinete ha cabalgado en su hermosa montura a través de la Gran Manzana, y nada más llegar al foro, ha sentenciado que no interesan tanto las causas del terrorismo, como sus efectos. No interesan la falta de libertades, las injusticias y las desigualdades sociales, las diferencias entre capital y explotación, la pobreza de tantos pueblos, el hambre y las enfermedades, las ocupaciones militares de territorios soberanos, la rapiña y el saqueo del poderoso en los países invadidos, la legítima defensa y resistencia de los oprimidos; no cuenta más que la ejemplaridad del castigo, la violencia del Estado, el tentetieso policial o militar. La intervención del jinete fue represiva, demoledora, apocalíptica y venenosa.

No dispensó atención a los demás, se dijo que eran unos blandengues, y se quedó pasmado cuando propusieron "promover y compartir la prosperidad, reducir la distancia entre pobres y ricos, apelar al diálogo para resolver las disputas políticas, que no se resuelven por la fuerza, condenar los bombardeos indiscriminados, los ultrajes de los gobiernos, las torturas a los prisioneros, la muerte de civiles con el eufemismo de daños colaterales. Y uno de ellos concluyó: "El problema no se arregla elaborando listas de terroristas, sino respetando las libertades". Cuando el jinete salió, todos observaron por la ventana el caballo árabe, de paciente y sabia mirada. Y comprendieron a McLuhan. Porque el mensaje no era el jinete pasmado, sino el caballo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_