_
_
_
_
LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

El Gobierno español descarta un "acuerdo final" en la cumbre de la OMC

Rato pide a EE UU mayor esfuerzo en la reducción de ayudas a las exportaciones agrícolas

A un día del inicio de la cumbre ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en México, los negociadores todavía mantienen reservas. El vicepresidente primero del Gobierno español y ministro de Economía, Rodrigo Rato, advirtió ayer en Madrid de que no hay que esperar que de la reunión de Cancún salgan "acuerdos finales" para avanzar en la liberalización del comercio mundial. En el espinoso capítulo agrícola, clave para el éxito de la cumbre, el Ejecutivo pidió a Estados Unidos "un mayor esfuerzo" en la reducción de las ayudas a la exportación de sus productos agrícolas.

Más información
La Organización Mundial de Turismo pide una liberalización "justa" del sector
Amenaza sobre Cancún
Los activistas contra la globalización llevan sus protestas a México

Ministros de los 149 países miembros de la OMC se reunirán a partir de mañana y hasta el domingo en un balneario de la ciudad mexicana para analizar la apertura del comercio internacional. "Las posibilidades de éxito son mayores que las de no éxito", indicó Rato en una conferencia de prensa para explicar la postura española. El recién nombrado vicepresidente primero en sustitución de Mariano Rajoy, candidato del PP a las próximas elecciones generales, insistió en que el objetivo es fijar métodos de negociación para desarrollar la ronda de Doha, lanzada en noviembre de 2001, y que debe concluir el 1 de enero de 2005.

El principal tema de la cumbre serán los subsidios con los que los países ricos benefician a sus agricultores -con EE UU y la Unión Europea, las dos mayores potencias comerciales, a la cabeza- y que, en cambio, perjudican las exportaciones de las naciones pobres. "La posición de la UE es una posición constructiva, firme y generosa", afirmó Rato.

Bruselas propondrá en Cancún reducir hasta un 55% las ayudas a la agricultura ligadas a la producción y los precios, y de hasta un 5% en el caso de las ayudas ligadas a la limitación de la producción, según explicó Rato. Además, la UE, que aprobó en junio una reforma de su Política Agraria Común para allanar la negociación con la OMC, prevé reducciones arancelarias para todos los productos que entren en su mercado, excepto las armas, con un tope máximo, siempre en función del país exportador y del tipo de producto.

Ayudas a la exportación

Junto a las ayudas directas y los aranceles, el tercer tema clave son las subvenciones que los países industrializados ofrecen para la exportación de productos agrícolas. La UE propondrá reducirlas un 45% y declara estar dispuesta, por su parte, a eliminarlas progresivamente para ciertos productos. En este aspecto, Rato dio un tirón de orejas al socio estadounidense y pidió a Washington que reduzca aún más sus ayudas a la exportación de productos agrícolas, como se había comprometido a hacer en agosto del año pasado.

El desenlace de cinco días de reuniones previstas en la cumbre de Cancún parece incierto y coincide además en un momento de desaceleración de la economía mundial y del comercio (en su último informe, la OMC prevé que se estanque este año con un crecimiento inferior al 3%).

Las ayudas a la exportación han sido motivo tradicional de enfrentamiento entre las dos mayores potencias comerciales. Sin embargo, la UE y Estados Unidos acudirán a Cancún con un acuerdo conjunto alcanzado en agosto pasado para liberalizar el comercio agrícola mundial.

Este documento ofrece a los países en desarrollo mayores oportunidades para acceder a los mercados de ambas potencias, pero no incluye ninguna cifra. Ha sido rechazado, por "demasiado vago", por un grupo de países en desarrollo, sobre todo de América Latina, han presentado un texto alternativo y que también será objeto de discusión de Cancún.

El representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, en declaraciones a The Wall Street Journal, destacó ayer la importancia de este acuerdo: "Tras animar a la UE a que reformara la PAC, hemos elaborado un borrador conjunto para recortar los subsidios agrícolas y los aranceles". Rato, por su parte, insistió en que "Europa ha hecho una oferta importante sobre agricultura (...), que debe valorarse como un claro esfuerzo de facilitar el comercio".

Pese a la aparente buena sintonía entre Bruselas y Washington, las posiciones entre países ricos y pobres se mantienen enfrentadas. Las ayudas agrícolas alcanzan en los países más ricos 300.000 millones de dólares anuales, y suponen un coste para los países en desarrollo de cerca de 24.000 millones, según los últimos datos del independiente Food Policy Research. Además, hace pocos meses, el 13 de mayo pasado, el presidente George Bush firmó la llamada Farm Bill (en vigor hasta 2006), que aumentó en un 70% las ayudas agrícolas, en unos 20.000 millones.

El presupuesto de Estados Unidos en subsidios agrícolas es de 76.000 millones de dólares anuales, mientras la UE destina 55.000 millones.

La ronda de Doha fue lanzada en plena resaca de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y era necesario dar un mensaje positivo. Pero lo cierto es que los plazos establecidos para potenciar la liberación del comercio de los productos agrícolas, industriales y de servicios no se están cumpliendo.

Acuerdo en medicamentos

De momento, sí que ha habido acercamiento en otro tema controvertido: el del acceso de los países pobres a los medicamentos. Tras dos años de rifirrafes, la OMC alcanzó a finales de agosto un acuerdo para que los países en desarrollo puedan acceder a las patentes de los fármacos, sin tener que pagar por los derechos de propiedad, y que ayudará a combatir enfermedades como el sida o la malaria.

La reducción de aranceles para otros productos no agrícolas, el tratamiento especial para los países en vías de desarrollo y la eliminación de barreras a la inversión extranjera completan la agenda de la cumbre de Cancún, que Rato calificó como "una de las reuniones económicas más importantes del año". El tema de la pesca, el calzado o el tratamiento de las denominaciones de origen -apartados en los que España tiene intereses especiales- también se discutirán en México.

Rodrigo Rato, durante la presentación, ayer en Madrid, de la agenda de la cumbre ministerial de la OMC en Cancún.
Rodrigo Rato, durante la presentación, ayer en Madrid, de la agenda de la cumbre ministerial de la OMC en Cancún.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_