_
_
_
_

Amann lanza un plan de transporte hasta 2012 sin concretar medidas ni recursos

La oposición critica la ausencia de iniciativas y la creación de un entramado de sociedades

El Gobierno lanzó ayer en el Parlamento su plan más ambicioso de transporte, pero no concretó ni las medidas que pondrá en marcha para aplicarlo ni los recursos que destinará a ello y ni siquiera aludió a la línea ferroviaria de alta velocidad, conocida como la Y. El consejero de Transportes, Álvaro Amann, presentó en un pleno monográfico el Plan Director de Transporte Sostenible 2002-2012, un documento cuyo objetivo es cambiar algunos hábitos relacionados con la movilidad y fomentar el uso de los medios públicos y colectivos entre los ciudadanos vascos. El PNV justificó la ausencia de una mención explícita a la Y porque ya está incluida en los planes ferroviarios en general, al igual que el metro de Bilbao o el tranvía.

La oposición coincidió plenamente con los objetivos del plan, pero detectó algunas "lagunas" en el proyecto. Pilar Unzalu, del PSE, reprochó que "no se han previsto indicadores que permitan hacer un seguimiento y evaluación del Plan". "No se ponen plazos ni se indican prioridades. Tan sólo se marcan unas líneas de actuación", dijo. El consejero se defendió alegando que el documento recoge "las vías de trabajo" que, posteriormente, desembocarán en acciones más concretas. Al final, el tripartito transaccionó con el PSE una propuesta de resolución en la que el Gobierno se compromete a presentar una batería de acciones antes de que concluya la legislatura.

El Plan Director pretende potenciar el transporte ferroviario y marítimo, ambos infrautilizados en la actualidad en relación al uso que se hace de las carreteras. La situación actual del transporte de mercancías es un ejemplo negativo en lo que se refiere a la sostenibilidad y la protección del medio ambiente: tan sólo el 2% de las 400.000 toneladas de mercancías que circulan cada día por Euskadi van por ferrocarril, mientras que el 67% lo hace por carretera, el medio más contaminante. El transporte marítimo se lleva un 30%. En lo que se refiere a las personas, cada día se desplazan 600.000 ciudadanos de un municipio a otro. La mitad de los desplazamientos que se hacen por carretera se realizan en vehículo privado.

El éxito del Plan dependerá, según Amann, de la puesta en marcha de dos órganos: la Autoridad Coordinadora del Transporte y el Observatorio Permanente. La primera se encargará de ordenar y planificar, y el segundo de realizar diagnósticos de la situación y de prever los escenarios del futuro. Ambos órganos engrosarán el entramado de sociedades (hasta 10) que el Gobierno vasco pretende crear o reforzar para ejecutar su Plan Director.

El portavoz del PP en el debate parlamentario, Gonzalo Machín, calificó de "superfluos" estos nuevos organismos y exigió al consejero "una mayor descentralización". "Hay aspectos del transporte, como las carreteras, en los que las diputaciones son las instituciones más cercanas al ciudadano ylas que pueden trabajar con más eficacia", recalcó Machín.

La oposición encontró otra pega a la Autoridad del Transporte, un órgano considerado clave por el consejero. "No tiene capacidad ejecutiva, sólo de coordinación y planificación", alertó Unzalu. Amann restó trascendencia a esta circunstancia e insistió en que este órgano será "el faro, el que marque una política común de transportes para la comunidad".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La adopción de medidas disuasorias contra la utilización del coche privado también fue una de las líneas de actuación planteadas por Amann.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_