_
_
_
_
Crónica:REVISTA DE PRENSA | GUERRA EN IRAK | La cobertura informativa
Crónica
Texto informativo con interpretación

Hora de cerrar filas en EE UU

Antes se podía criticar, ahora toca cerrar filas. Con algunos matices esta idea aparece de forma recurrente en algunos de los editoriales de la prensa norteamaricana y británica, los dos países más comprometidos en una guerra contra el régimen iraquí que empezó ayer.

"Nuestro trabajo no está tan meridianamente claro como el de los soldados", comenta The New York Times, un diario que arremetió contra la guerra pero que ayer ensalzaba la entrega de los militares estadounidenses.

"Ahora (...)", prosigue su editorial, "incluso aquellos que se han opuesto enérgicamente a la guerra van a encontrarse en la extraña posición de desear precisamente aquello que espera el presidente al que se han enfrentado: una solución rápida, concluyente, con un mínimo de pérdidas".

Más información
EE UU inicia la invasión terrestre de Irak

El otro rotativo más influyente, The Washington Post, confía también en una victoria fácil, pero no descarta reveses. "Incluso si las operaciones no se desarrollasen sin tropiezos y rápidamente, deberíamos seguir adelante" porque "el objetivo es destruir la más grave amenaza para la paz en Oriente Próximo".

A diferencia de los periódicos de EE UU, que gracias a su ventaja horaria pudieron actualizar sus editoriales tras el inicio de las hostilidades, los británicos no lo hicieron. Aun así dejan también de lado sus críticas para respaldar a sus hombres en Kuwait.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"El debate sobre lo justo e injusto de esta guerra está acabado", reza el londinense The Independent. "La Cámara de los Comunes ha votado por una abrumadora mayoría a favor (...)". "Los políticos de todo el abanico están unidos en su convicción de que ha llegado la hora de apoyar a las tropas". "Este periódico está de acuerdo y confía en un rápido desenlace con el menor número de bajas a ambos lados (...)".

La preocupación por las bajas es casi obsesiva en la prensa de los países involucrados en el conflicto. "Cuando esta nación entra en guerra, confiamos en que las fuerzas armadas estadounidenses y británicas sean capaces de sacar provecho de su amplia superioridad tecnológica y experiencia para acabar el conflicto pronto y con un mínimo de víctimas", concluye el editorial del Los Angeles Times.

Bagdad sin Sadam

Ahora que el debate está, por lo menos, aparcado, los rotativos se preguntan también sobre el futuro de Irak sin Sadam. "Estamos ahora, como Bush lo ha dicho y repetido, en una guerra con un doble objetivo: desarmar a Irak y transformarlo en una sociedad libre y repleta de esperanza", recuerda The New York Times. "Este segundo objetivo es algo que todos queremos ver", subraya.

Del otro lado del Atlántico, el parisino Le Monde se hace la misma pregunta en la edición que puso ayer por la tarde en venta. Alaba el sentido de la "responsabilidad" de EE UU, que permanecerá en Irak en vez de largarse tras la derrota y el desarme del dictador. Advierte, no obstante: "Hay que resaltar, primero, la enormidad de la tarea y no disimular que se trata de ejercer, al menos durante algunos años, una especie de protectorado sobre Irak y, sobre todo, afirmar que no se podrá hacer nada sin un mandato de la ONU".

"Francia", recuerda, "no ha cejado de decir que estaría entonces dispuesta [con la ONU] a desempeñar su papel en las diversas misiones de la posguerra". ¿Brindarán Naciones Unidas la oportunidad de reconciliarse a las potencias favorables y opuestas a la ofensiva?

Por ahora siguen las rencillas. "A la mayoría de los alemanes, la palabra "estadounidense" les sugiere falta de respeto, violencia y arrogancia... y la mayoría también se inclinaría por suscribir la frase de Sigmund Freud: "EE UU es un error", asesuraba ayer el Süddeutsche Zeitung de Múnich.

La prensa sensacionalista británica tampoco parece muy dispuesta a pasar página. Su diario de mayor tirada, The Sun, distribuyó ayer gratuitamente en París centenares de ejemplares con una primera y una última página en francés. En la portada aparecen sendas fotografías de los presidentes iraquí y francés y se invita al lector a "buscar la diferencia". En la contraportada, un dibujo representa a Jacques Chirac como una prostituta y su cliente es Sadam Husein.

El Gobierno español es, desde un punto de vista diplomático, el tercer patrocinador de la guerra. Este alineamiento español tendrá repercusiones sobre Rabat, que hace sólo 48 días restableció plenas relaciones con Madrid.. En Aznar "se ve la confirmación de una España beligerante contra la que hay que protegerse", sostiene Jamal Berraoui, uno de los comentaristas más conocidos de Marruecos.

"Con los acontecimientos que van a producirse (...) y el enérgico compromiso español con EE UU" pueden surgir "desagradables interferencias que mermen el afán reconciliador entre esos dos socios que son Marruecos y España", recalcaba ayer Al-Bayane, el órgano de los ex comunistas.

Un grupo de periodistas se protege con máscaras tras sonar la alarma en un hotel de Ciudad de Kuwait.
Un grupo de periodistas se protege con máscaras tras sonar la alarma en un hotel de Ciudad de Kuwait.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_