_
_
_
_
CATÁSTROFE ECOLÓGICA | El debate político

Aznar descalifica la oferta de colaboración de Zapatero para lograr más fondos de la UE

El presidente rechaza comprometerse a celebrar un pleno extraordinario sobre la catástrofe

Un clima bronco, repleto de reproches, rodeó el primer debate sobre el Prestige en un pleno parlamentario con el presidente del Gobierno, José María Aznar, celebrado ayer, en una sesión convocada para comentar las conclusiones del último Consejo Europeo. Aznar descalificó la oferta de colaboración que le hizo José Luis Rodríguez Zapatero para impulsar una campaña que anime a la Unión Europea a crear el fondo específico para estas catástrofes que el presidente no logró en Copenhague. El líder socialista emplazó sin éxito a Aznar a celebrar un nuevo debate, monográfico, en enero.

Más información
El Príncipe escucha las quejas de los gallegos por la falta de medios para combatir la marea negra
Las cofradías de O Grove y Cangas inician una huelga de hambre en protesta por la falta de medios

"Hay una catástrofe política, económica y ecológica, pero sería enormemente negativo que también hubiera una situación de desafección a la política. Yo sé que a usted eso hoy no parece importarle. Si usted quiere terminar su mandato con un talante democrático, asuma aquí y ahora el compromiso de hacer en enero, o cuando quiera, el pleno extraordinario que exige una democracia mínimamente seria", concluyó Zapatero en el tramo final de un debate ya entrecortado por gritos e improperios procedentes de los escaños.

"Su última intervención me confirma que su señoría no ha aportado nada", fue la última palabra de Aznar, que poco antes había dicho: "Sería tal vez conveniente un poco menos de demagogia y un poco más de responsabilidad. Desde el día 13 de noviembre [cuando se agrietó el Prestige], usted no ha aportado ni poco ni mucho. Sencillamente no ha aportado nada".

El líder de la oposición no escatimó críticas al Gobierno en su intervención subsiguiente al discurso de Aznar, que defendió que "el Consejo Europeo ha respaldado íntegramente" todas las propuestas realizadas por España tras la catástrofe.

"El Gobierno ha llegado tarde", fue el mensaje que de partida contrapuso Zapatero. Enumeró las sucesivas rectificaciones del Ejecutivo sobre la apreciación de la magnitud de la catástrofe, el envío del Ejército, la creación del gabinete de crisis, la visita del presidente a Galicia y su comparecencia ante el Parlamento. En todos esos temas, Aznar hubo de responder a los requerimientos de la oposición, dijo el líder del PSOE, que ironizó: "No está mal para una oposición demagógica y desleal. Hicimos cuatro propuestas y obtuvimos cuatro rectificaciones".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Zapatero hizo luego tres peticiones: una "acción concertada del PSOE y el PP, con visitas a las 14 capitales europeas", para que la UE entienda la importancia de que se solidarice con Galicia a través "de un fondo específico" para las catástrofes petroleras; que Aznar solicite ayuda a Bush en la entrevista que realizará en la Casa Blanca el miércoles, y que el presidente reúna a todos los presidente autonómicos para coordinar un "plan de solidaridad con Galicia".

Aznar recibió estas demandas con sarcasmo. Ignoró la oferta de concertación, lamentó que el líder socialista no sepa que seis técnicos estadounidenses colaboran desde el principio precisamente en la predicción del curso de la marea, uno de los empeños en que más ha fallado el Gobierno, y aseguró que acababa de presentar "un plan económico global de recuperación de Galicia". "Si tiene otro mejor, preséntelo", desafió a Zapatero.

En el mismo tono, comentó otras seis propuestas concretas del socialista. Así, cuando Zapatero pidió un nuevo Plan de Salvamento Marítimo, le acusó de no conocer el ya presentado, y ante su petición de mayor control de la capacitación de las tripulaciones comentó que, sin duda, no había leído lo ya aprobado por el Consejo de Transportes comunitario. "Son cosas aburridas", insistió el presidente.

Pero Aznar irritó sobre todo al líder de la oposición al decir que éste no había mencionado en ningún momento a los damnificados del desastre y que el PSOE no ha hecho nada por lograr la solidaridad en este caso de los socialistas europeos. "Espero que los europarlametarios socialistas españoles no boicoteen, al menos, las decisiones que el Parlamento Europeo habrá de adoptar para que los fondos reasignados por la Comisión lleguen a los damnificados", dijo.

Zapatero acusó a Aznar de recurrir a "insidias" e "insinuaciones intolerables" para rehuir sus propias responsabilidades.

José María Aznar, ayer, durante el pleno del Congreso.
José María Aznar, ayer, durante el pleno del Congreso.RICARDO GUTIÉRREZ

El plan económico para Galicia se ejecutará con 265 millones reasignados

El presidente del Gobierno, José María Aznar, confirmó ayer que los 265 millones de euros en que cifra, de momento, el "plan de recuperación económica global de Galicia" procederán íntegramente de fondos comunitarios ya asignados a esa comunidad o a España, si se exceptúan los cinco millones de euros que pueden llegar del fondo de solidaridad para catástrofes naturales creado el pasado verano.

Según el desglose que ayer ofreció, 100 millones de euros serán reasignados para indemnizaciones a partir de los recursos ya concedidos a Galicia por el Fondo de Desarrollo Regional (FEDER); otros 100 millones provendrán de las asignaciones del Fondo de Cohesión que tiene España hasta 2006, y 60 millones, del Fondo de Ordenación Pesquera (IFOP). Aznar añadió a esa cantidad cinco millones procedentes del Fondo de Solidaridad, y dijo que era el límite posible. En realidad se trata de la aportación de los Quince correspondiente a un gasto español en limpieza de playas de 200 millones, que el Ministerio de Hacienda duda si reclamar porque su concesión impide la obtención de otra financiación comunitaria para el mismo fin.

El presidente no llegó, por tanto, siquiera a defender a fondo que el Consejo de Copenhague haya concedido nuevos recursos a España para la catástrofe del Prestige. Únicamente insistió en que los Quince se han comprometido a pedir a la Organización Marítima Internacional que eleve la dotación de su Fondo para Daños por Hidrocarburos (FIDAC) de 200 a 1.000 millones de dólares, con la promesa de que la UE creará su fondo subsidiario si ese incremento no se logra antes de finales de 2003.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_