_
_
_
_

Un estudio español halla defectos cromosómicos en óvulos congelados

Los autores aconsejan limitar la técnica

Miquel Noguer

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Dexeus ha descubierto una posible causa de la baja efectividad de la fecundación in vitro de óvulos congelados. Los científicos observaron que los cromosomas de "muchos" de estos óvulos se desordenan durante la congelación, lo que impide el normal desarrollo del feto. Por ello recomiendan limitar el uso de esta técnica, utilizada desde este año en una clínica privada de Barcelona.

La utilización de óvulos congelados para la fecundación in vitro es una técnica reciente que en España está prohibida en tanto no haya garantías de su viabilidad. El estudio ha mostrado que el principal problema es que la estructura cromosómica de los óvulos se desordena en muchas ocasiones durante el proceso. Anna Veiga, coautora del estudio publicado por la revista Human Reproduction, explica que la utilización de un óvulo congelado puede desembocar en "un embrión con menos cromosomas de los necesarios o una carga cromosomática extra". Otra autora del estudio, Irene Boiso, considera que la técnica de la congelación de óvulos todavía "no es óptima" y aseguró que sólo el 1% de los intentos de fecundación con esta técnica tienen un resultado favorable.

El Instituto de Reproducción Cefer de Barcelona anunció el pasado mes de septiembre el nacimiento de la primera niña concebida con esta técnica en España, lo que causó una gran polémica. Sin embargo, en noviembre, el Ministerio de Sanidad anunció un Real Decreto para permitir ensayos clínicos con óvulos congelados, con el fin de evaluar la seguridad de la técnica.

La Clínica Cefer, la única de España que hasta el momento ha probado la técnica con fines reproductivos en España considera que ya está avalada internacionalmente. En el otro lado, los científicos del Instituto Dexeus y la UAB consideran que, por ahora, la aplicación de esta técnica se ha de limitar a las mujeres que actúan como donantes para ellas mismas a causa de un riesgo de pérdida prematura de la función ovárica, como podría ser el caso de mujeres sometidas a procesos de radioterapia y quimioterapia, que tienen quistes ováricos o que sufren endometriosis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_