_
_
_
_
Crónica:MERCADOS
Crónica
Texto informativo con interpretación

Reajuste de posiciones

Los resultados empresariales rompen la mala racha de las bolsas

Las bolsas han mantenido sus avances en esta semana de la mano de Wall Street, cuya interpretación de algunos resultados empresariales ha creado el ambiente propicio para las tomas de posiciones, y por el cambio de tono respecto de la guerra con Irak. El Ibex 35 gana en la semana el 6,18%.

El rebote de las cotizaciones desde los mínimos anuales de la semana anterior se ha mantenido en los últimos días gracias a la valoración que ha hecho el mercado estadounidense de algunos resultados empresariales.

El Ibex 35 termina la semana con una subida del 6,18% y por encima del nivel de los 6.000 puntos, lo que, de entrada, supone un alivio importante justo en un momento en el que el pesimismo amenazaba al conjunto de los mercados. El índice general de la Bolsa de Madrid ganó en estos cinco días el 5,62% y consolida posiciones sobre el 600%.

La reacción del mercado estadounidense, valorando los resultados de un puñado de empresas y pasando de largo sobre otros menos positivos, ha sido el motor de la recuperación en las bolsas europeas, creando así una enorme dependencia y aumentando, en lo que cabe, el riesgo de los inversores.

Sociedades como Bank of America, Citigroup, General Motors, Intel e IBM han ofrecido unos resultados que han mejorado las previsiones o se han ajustado bastante a ellas, lo que ha creado la sensación de que, si bien la recuperación económica no termina de arrancar, al menos lo peor parece haber quedado atrás.

Esta interpretación es muy voluntarista, pero ha servido para sacar a los mercados de la zona de mínimos anuales en que habían caído los días 9 y 10 de este mismo mes, concediendo, cuando menos, un respiro a los inversores.

También el cambio en la situación respecto de Irak ha encontrado un hueco en la valoración que los inversores han hecho del conjunto, al tiempo que se ha preferido dejar de lado el creciente problema que representa Brasil, cuya moneda ha seguido depreciándose y ha obligado al Banco de Brasil a subir los tipos de interés.

Para algunos observadores, en realidad nada ha cambiado en las dos últimas semanas en el terreno económico, pero la posibilidad de que se iniciara una guerra, que ya se había descontado en parte, parece haberse alejado, lo cual permite evaluar el nivel de las cotizaciones de otra forma, al menos a corto plazo.

Las previsiones de la OCDE para Estados Unidos reducen en 0,25 puntos el crecimiento para este año y en 0,75 el del año que viene respecto del informe de abril, pero al menos no apuntan la posibilidad de una recesión. Otras previsiones, como las de Morgan Stanley para la eurozona, son más alarmantes, pero la inversión a largo plazo, que es la que debe estudiar esas cuestiones, hace tiempo que no cuenta en los mercados de valores europeos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_