_
_
_
_

España rechaza el 90% de las peticiones de asilo

Interior ha denegado de enero a junio casi todas las solicitudes, mientras en 2001 aceptó el 45%

Jorge A. Rodríguez

España cada vez recibe a menos personas que alegan persecución para pedir asilo y, además, admite a trámite menos solicitudes. En los seis primeros meses de este año, el Ministerio del Interior sólo aceptó tramitar el 10% de las peticiones, frente al 45% del año anterior. Los organismos que apoyan a los solicitantes ya saben por qué se presentan menos solicitudes, pero ignoran las razones por las que se rechazan la mayoría de las demandas. Delia Blanco, diputada del PSOE y presidenta del Comité Español de Ayuda al Refugiado, ha pedido al Gobierno que explique el motivo de ambos descensos.

Más información
Colombianos y cubanos copan la mitad de las demandas
España niega el asilo y envía a Moscú a 6 cubanos que estaban retenidos en Barajas
Interior concede asilo humanitario a cientos de cubanos que llegan a Barajas
Detienen a 54 inmigrantes a bordo de una embarcación frente a las costas de Tarifa
Detenidas 71 personas que obligaban a mujeres inmigrantes a prostituirse
Detenidos más de cien inmigrantes clandestinos en Tarifa y Canarias
Tema:: Inmigración en España
Radiografía:: La inmigración en cifras
Gráfico animado:: Corrientes de inmigración

El número de solicitantes de asilo en España ha caído en picado, fundamentalmente por las trabas para llegar que imponen la Ley de Extranjería y las decisiones europeas en esta materia. Durante todo 2001, 9.490 personas procedentes de 87 países presentaron solicitudes de asilo en los puestos fronterizos (fundamentalmente Madrid-Barajas) o ya dentro del territorio nacional, mientras que en los seis primeros meses de 2002 sólo han cursado la misma petición 3.748. 'En los seis primeros meses del año pasado se presentaron prácticamente 5.000 solicitudes', un 25% más, explica la presidenta de la CEAR, que cree que no se está discriminando 'entre inmigrantes y solicitantes de asilo y refugio'.

El descenso de peticiones se ha agudizado desde marzo, debido a la exigencia de un visado de tránsito para los ciudadanos cubanos -durante la escala en Madrid del viaje La Habana-Moscú solían pedir asilo, aunque no se les concedía- y de visado de entrada a los colombianos -muchos de ellos alegaban persecución de la guerrilla o que se sentían poco protegidos por su Gobierno-. 'A la gente cada vez le cuesta más trabajo entrar en España y, además, no siempre es fácil demostrar que se sufre persecución según los criterios de la Convención de Ginebra de 1951', según Karin de Grujil, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

El Boletín Estadístico de Asilo, un recuento semestral de uso interno en el Ministerio del Interior, dice que durante los seis primeros meses de 2002 se presentaron 3.748 peticiones de asilo, de las que fueron inadmitidas o declaradas desfavorables 3.505 (93,5%). Por tanto, sólo fueron aceptadas 243.

Los solicitantes a los que se les gestionaron sus papeles tuvieron que pasar luego por una cadena de entrevistas para que tanto el Acnur como los funcionarios de Interior se cercioraran de que cumplían o no los requisitos para darles, al final del proceso, el estatuto de refugiado. 'En España se hace un estudio caso por caso y se recaba un informe de Acnur, y en el 97,9% de los casos se coincide con los criterios de Acnur a la hora de dar el sí o el no', aseguran fuentes de Interior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Del total de casos tramitados, 101 personas obtuvieron el estatuto de refugiado por estar dentro de los motivos previstos en la Convención de Ginebra; otras 34 personas lograron dicha condición gracias a la aplicación del artículo 17.2 de la Ley de Asilo y Refugio de 1994, y 45 más adquirieron lo que genéricamente se llama 'otra protección'. El resto, se rechazó. Por ello, Delia Blanco insiste en que se rechaza el 90% de las peticiones. 'Se admiten menos sencillamente porque los solicitantes no cumplen ni la Convención ni la ley española', afirma Interior, antes de puntualizar: 'El año pasado se reconoció el estatuto de refugiado en el 11,7% de los casos y en un 3,6% por motivos humanitarios, lo que nos sitúa en la misma media que la Unión Europea'. Pero en el mes de junio, último de referencia, el ministro del Interior, entonces Mariano Rajoy, sólo firmó 17 resoluciones favorables -y por tanto dio el asilo a 17 personas- de las 429 peticiones que llegaron a su mesa (311 cursadas ese mes y el resto de fechas anteriores). Es decir: se concedió refugio en el 3,96% de los casos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_